La inteligencia artificial se sube al carro de los Oscar: podrá ser nominada a los famosos premios
Los Premios Óscar se modernizan, intentando mantener el equilibrio entre la defensa artística y los avances tecnológicos

Hace casi dos meses que tuvo lugar la última gala de los Premios Óscar, organizada por la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas, y ya sabemos algunos de los detalles y cambios más importantes de la próxima. La 98ª edición de los Premios Óscar se celebrará el 15 de marzo de 2026 en, como viene siendo habitual, el Dolby Theatre de la ciudad de Los Ángeles. Pero no será como siempre.
Los miembros de la Academia deberán certificar que han visto todas las películas nominadas en una categoría antes de emitir su voto final, con el objetivo de garantizar una votación más informada y justa. Resulta un requisito curioso, pues muchos dábamos por hecho que era obligatorio (esto explica cómo ciertas películas se han llevado tantas estatuillas doradas, ejem).
Además, se incorpora una nueva categoría: Mejor Dirección de Casting, reconociendo así a los directores de casting por su labor a la hora de seleccionar a los actores. No obstante, el añadido más polémico sea, seguramente, el de que serán elegibles las películas que incorporen herramientas de inteligencia artificial, una tecnología tan amada como odiada.
Los actores están en contra del uso de IA en las películas
La inteligencia artificial promete cambiar el mundo para siempre tal y como lo conocemos. No se salvará ni Hollywood. De hecho, la meca del cine es uno de los sectores que, para bien o para mal, más va a «sufrirla». Varias celebridades de Hollywood ya han levantado su voz para posicionarse en su contra, como Nicolas Cage o Scarlett Johansson. Curiosamente, James Cameron, el afamado director de largometrajes como 'Titanic' o 'Avatar', está entusiasmado por sus posibilidades.
Como avanzábamos, la Academia de Cine está realizando cambios para adaptarse a los nuevos tiempos. Esto no es sencillo, ya que tiene que defender la integridad artística al mismo tiempo que reconocer los avances tecnológicos. Por eso, según las nuevas normas, el uso de la inteligencia artificial u otras herramientas digitales no beneficiará ni perjudicará las posibilidades de que una película sea nominada.
La academia y cada rama juzgarán el logro, teniendo en cuenta el grado en que un ser humano estuvo en el centro de la autoría creativa al elegir qué película premiar - la organización de la Academia de Cine
Estos cambios no deberían sorprendernos: varias de las películas nominadas este año utilizaron IA de un modo u otro. Por ejemplo, con Adrien Brody, que ganó el premio a Mejor Actor por 'The Brutalist', se usó la inteligencia artificial para refinar su acento húngaro. 'Emilia Pérez', una de las cintas más nominadas, empleó la tecnología de clonación de voz para mejorar sus interpretaciones musicales.
Por su lado, 'Dune: Parte Dos', la aprovechó para realizar ajustes visuales y auditivos. Con las nuevas normas, se ha marcado un punto de inflexión con el que no todos los artistas y personas involucradas en el proceso de creación de una película están de acuerdo. Se teme que muchos largometrajes apuesten por esta tecnología para modificar todo tipo de aspectos, incluso «quitar la identidad» de los actores, cambiando su pelo, color de ojos, complexión física y voz en posproducción.