¿Windows es compatible con procesadores ARM?

Resolvemos las dudas más frecuentes que suelen surgir sobre los procesadores ARM y su compatibilidad con Windows.

¿Windows es compatible con procesadores ARM?
Publicado en Windows

Allá por finales de 2018, comenzaron a verse los primeros ordenadores portátiles que integraban procesadores móviles de Qualcomm en vez de los clásicos chips de Intel o AMD en su interior para funcionar. Se trataban de equipos de bajo coste y centrados en los estudiantes, pues las características que ofrecían eran muy inferiores a las de los ordenadores con los procesadores clásicos de 32 bits y 64 bits.

Por lo general, estos equipos como el HP ENVY X2 o el ASUS NovaGo, no fueron demasiado populares. De hecho, sus ventas fueron bastante bajas. Ahora bien, cuando a finales del año 2020 Apple presentó sus primeros ordenadores que integraban el chip M1 basado en ARM, las ideas anteriores sobre este tipo de procesadores cambiaron por completo.

En la actualidad, los ordenadores Mac de Apple funcionan prácticamente en su totalidad bajo la arquitectura ARM, gracias a los potentes procesadores que integran basados en esta arquitectura. Y, por este mismo motivo, es inevitable pensar que, si macOS ha logrado adaptarse correctamente, ¿es posible instalar Windows en un ordenador con procesador ARM?

Procesador Intel Core i9

Procesador “clásico” de 64 bits fabricado por Intel

¿Qué es ARM, qué implica y por qué no es conocido en Windows?

En la actualidad, la gran mayoría de los procesadores de ordenadores han sido fabricados por Intel o AMD, y se basan en la arquitectura clásica x86-64, utilizada desde siempre por Windows. Esto permite utilizar programas de 32 o 64 bits en función del procesador, pero también hace que el chip se caliente y que, por tanto, sea necesario integrar en el ordenador sistemas de refrigeración. Además, por lo general, el sistema gráfico también está separado del procesador para ofrecer un mejor rendimiento en videojuegos, edición de fotografía, etc.

Sin embargo, cuando comenzaron a aparecer los dispositivos móviles, esto era algo inviable, principalmente por el poco espacio que hay en su interior. De aquí que comenzase a popularizarse la arquitectura ARM para este tipo de dispositivos. En sí, ARM proviene de Advanced RISC Machine, donde a su vez RISC significa Reduced Instruction Set Computer.

Muy a grandes rasgos, los procesadores ARM son chips estándares que, en su interior, no requieren tantos componentes eléctricos para funcionar como los procesadores clásicos de ordenador. Esto hace que, por un lado, sean mucho más baratos de fabricar, y por otro que consuman una menor cantidad de energía, siendo mucho más eficientes. Además, por norma general no se calientan demasiado, por lo que invertir en potentes sistemas de refrigeración no suele ser necesario.

Procesador ARM

Teniendo en cuenta que este tipo de procesadores ARM fabricados por firmas como Qualcomm o MediaTek por norma general son más económicos, cuando se empezaron a integrar sobre equipos con Windows la idea era exactamente la misma: crear ordenadores de bajo coste, generalmente con Windows 10 en modo S o, en la actualidad, probablemente con el nuevo Windows 11 SE. Sin embargo, la idea de Apple con sus procesadores en los Mac no ha sido esa en absoluto, pues la potencia de los chips M1, M1 Pro y M1 Max poco tiene que envidiar a los procesadores clásicos.

¿Por qué no se utiliza ARM entonces en todos los ordenadores?

En la actualidad, la gran mayoría de los programas de ordenadores se ejecutan sobre procesadores de 64 bits. La máxima arquitectura compatible con los procesadores ARM a día de hoy también es de 64 bits, pero en este caso utilizando la nomenclatura ARM64 en vez de la clásica x64, lo que es un grave problema de compatibilidad a la hora de utilizar los programas y aplicaciones.

En su lugar, si tienes un equipo que utiliza Windows 10 ARM o Windows 11 ARM, podrá ejecutar las aplicaciones y programas compatibles con 32 bits (x86), ARM o ARM64, pero con el resto no será compatible. Por este mismo motivo, desde Microsoft no le dan tanta importancia a este tipo de procesadores, y continúan centrando el desarrollo de Windows en los procesadores clásicos de firmas como AMD o Intel.

Procesador Intel

A esto también hay que sumarle que, por lo general, los chips de gráficos que los procesadores ARM integran por lo general no suelen superar al nivel de las gráficas dedicadas que muchos fabricantes integran en sus equipos. Esto puede traducirse en peor rendimiento a la hora de jugar a videojuegos potentes, procesar la edición de imágenes y vídeos o incluso minar criptomonedas.

¿Puedo entonces utilizar Windows en un ordenador con procesador ARM?

Derivando de las anteriores preguntas, es inevitable pensar en la posibilidad de utilizar Windows en equipos con chips ARM. La respuesta más rápida es que sí, es más, nuevos equipos como la propia Surface Pro X de Microsoft utilizan procesadores ARM (en este caso los Microsoft SQ1 o Microsoft SQ2) y a la vez funcionan con el sistema operativo Windows.

Microsoft Surface Pro X

Ahora bien, las cosas cambian cuando se trata de instalar Windows 10 ARM o Windows 11 ARM en un PC. No existe un archivo ISO que se pueda descargar como tal para poder instalarlo, al contrario que sucede con los ordenadores habituales. En su lugar, si eres miembro de la comunidad Windows Insider, podrás descargar un archivo de virtualización de dichas versiones, en principio con fines de desarrollo.

Descargar Windows ARM

Descargar Windows 11 ARM Insider Preview

Descargar Windows 11 ARM Insider Preview

Entonces, ¿es posible instalar Windows 10 o Windows 11 en los Mac con chips ARM?

Teniendo en cuenta que existe la posibilidad de ejecutar Windows en ordenadores con procesadores ARM, otra pregunta que se hacen muchos usuarios es si existe o no la posibilidad de instalar el sistema operativo en los ordenadores Mac con uno de los procesadores de Apple Silicon, como el chip M1.

Años atrás, cuando los Mac usaban procesadores Intel, era muy fácil instalar Windows en un Mac con Boot Camp. Sin embargo, en la actualidad esta opción no está disponible en los equipos que emplean chips ARM, complicando notablemente la situación. De forma oficial, no existe a día de hoy un método aprobado por Apple o Microsoft que permita instalar de forma nativa Windows 10 o Windows 11 en los ordenadores Mac con procesadores ARM.

Windows en Mac

En su lugar, si quiere ejecutarse Windows en uno de estos equipos, las soluciones más populares pasan por utilizar el software libre QEMU para virtualizarlo, algo para lo que hacen falta bastantes conocimientos así como el archivo de virtualización de Windows ARM mencionado anteriormente, o bien el software de pago Parallels Desktop, que ofrece completa compatibilidad con Windows ARM para Mac. Sin embargo, sería de esperar que, con el paso del tiempo, apareciesen más soluciones gratuitas para ejecutar Windows en los Mac con chip ARM.

Parallels Desktop para macOS

Este artículo sugiere de forma objetiva e independiente productos y servicios que pueden ser de interés para los lectores. Cuando el usuario realiza una compra a través de los enlaces específicos que aparecen en esta noticia, Urban Tecno percibe una comisión. Únete al canal de chollos de Urban Tecno para enterarte de las mejores ofertas antes que nadie.

Para ti
Queremos saber tu opinión. ¡Comenta!