9 mitos sobre animales que la ciencia ha desmentido

Desentrañando la verdad: mitos comunes sobre animales que necesitan ser aclarados.

9 mitos sobre animales que la ciencia ha desmentido
A lo largo de la historia, hemos desarrollado creencias erróneas sobre diversos animales. Sin embargo, la ciencia ha revelado la verdad detrás de muchos mitos, desafiando nuestras percepciones y conocimientos previos.
Publicado en Ciencia

Desde tiempos ancestrales, hemos inventado animales mitológicos, e intentado comprender a los animales con los que compartimos planeta. Sin embargo, en ocasiones, nuestras búsquedas de conocimiento han llevado a conclusiones equivocadas. En este artículo nos hemos propuesto corregir algunos mitos populares sobre animales que no resisten el escrutinio científico, y se desploman como los mitos que son.

¿Por qué surgen mitos sobre los animales?

Los mitos sobre los animales surgen por diversas razones, y a lo largo de la historia, han sido producto de la observación, la cultura, la superstición y la falta de conocimiento científico. Algunas de las razones más comunes son:

  • Observación limitada: la falta de acceso a información o la incapacidad para estudiar en detalle el comportamiento y las características de los animales lleva a la formulación de explicaciones basadas en observaciones parciales o erróneas.
  • Cultura y tradición: muchos mitos sobre animales se transmiten de generación en generación a través de historias y leyendas, arraigándose en la cultura y creencias populares.
  • Fenómenos inusuales: la aparición de comportamientos o características inusuales en animales puede generar interpretaciones míticas o fantásticas para explicar lo desconocido.
  • Supersticiones: los mitos sobre animales pueden surgir debido a creencias supersticiosas relacionadas con la suerte, el mal augurio o incluso propiedades curativas.
  • Falta de conocimiento científico: en épocas pasadas, la ciencia no tenía los medios para estudiar y comprender a fondo el comportamiento y la biología de los animales. Esto dejaba espacio para explicaciones imaginativas y fantasiosas.
  • Antropomorfismo: la tendencia humana a atribuir características humanas a los animales también puede conducir a la creación de mitos. Proyectamos nuestras emociones y comportamientos en ellos, lo que a menudo resulta en interpretaciones incorrectas.
  • Interacción limitada: en algunos casos, las interacciones ocasionales o poco frecuentes con animales pueden llevar a la creación de mitos debido a la falta de comprensión sobre su comportamiento real.
  • Función educativa o moral: algunos mitos sobre animales tienen una función educativa o moral, utilizados para transmitir enseñanzas o valores en ciertas culturas.

En la actualidad, con el avance de la ciencia y la tecnología, muchos mitos sobre animales han sido desmentidos y reemplazados por explicaciones basadas en evidencia científica. Sin embargo, algunos mitos persisten en la cultura popular y en la imaginación colectiva como parte del folclore y la tradición.

Los osos hibernan

La imagen del oso hibernando en su guarida invernal es icónica, pero la realidad es que los osos no es un animal que hiberne. A diferencia de otros animales que bajan drásticamente su temperatura corporal y duermen durante todo el invierno, los osos experimentan torpor, una reducción a corto plazo de la temperatura corporal acompañada de letargo. Los osos en torpor pueden responder a estímulos externos.

9 mitos sobre animales que la ciencia ha desmentido oso

Los osos pardos, a pesar de su imagen hibernante, no experimentan un verdadero estado de hibernación, sino una fase de torpor con una reducción de actividad y temperatura corporal.

Los peces dorados tienen una memoria de tres segundos

Contrario a la creencia popular, los estudios de comportamiento muestran que los peces dorados pueden asociar sonidos con los tiempos de alimentación, operar pequeñas palancas e incluso reconocer la presencia de sus dueños. Cada una de estas habilidades requiere una memoria más extensa que tres segundos.

Deja a las avispas en paz y ellas te dejarán en paz

Aunque esta regla puede aplicarse a las abejas peludas, las avispas, como las avispas amarillas, pueden picar sin provocación. Factores como la cercanía al nido, la temporada y lesiones previas no relacionadas pueden resultar en agresión de las avispas.

Los toros se enfurecen con el color rojo

La creencia de que los toros se enojan con el color rojo proviene de las corridas de toros españolas, donde se utiliza una capa roja. En realidad, es el movimiento rápido de la capa lo que provoca que el toro embista. Los toros, al igual que muchos animales, son incapaces de distinguir ciertos colores.

9 mitos sobre animales que la ciencia ha desmentido toros

La creencia de que los toros se enfurecen con el color rojo es un mito. Los toros son incapaces de distinguir el color, y su embestida se debe a la provocación del movimiento del capote rojo en las corridas de toros.

Los piojos prefieren el pelo limpio o sucio

Se pensaba que los piojos preferían el pelo grasoso y sucio, pero luego se creyó que en realidad preferían el pelo limpio porque facilitaba su movilidad. Ninguna de estas suposiciones es cierta; los piojos pueden habitar tu cabello sin importar cuándo te hayas duchado.

Tocar a un polluelo hará que su madre lo abandone

El mito de que las aves abandonarán a sus crías si las toca un humano proviene de la creencia de que las aves pueden detectar el olor humano. En realidad, la mayoría de las aves tienen un sentido del olfato bastante pobre y rara vez abandonarán a sus crías por el simple toque humano. Sin embargo, es mejor no perturbar a los polluelos, ya que sus madres suelen estar cerca cuidándolos.

Los opiliones son las arañas más venenosas

El apodo «opiliones» se refiere a varias criaturas familiares, pero en realidad, no son arañas, sino otro tipo de arácnidos, como los opiliones. A diferencia de las arañas, los opiliones no tienen glándulas de veneno, ni colmillos y poseen una única parte corporal.

Los murciélagos son ciegos

Aunque algunos murciélagos tienen una vista deficiente, no son ciegos, y muchos pueden ver tan bien como los humanos.

9 mitos sobre animales que la ciencia ha desmentido murciélagos

El mito de que los murciélagos son ciegos es falso. Aunque algunos murciélagos tienen una visión limitada, la mayoría pueden ver bien y utilizan la ecolocalización para navegar y cazar en la oscuridad.

Los camellos almacenan agua en sus jorobas

Las jorobas de los camellos almacenan grasa, no agua, como el tejido graso que se encuentra bajo la piel humana. Estas reservas de grasa permiten a los camellos sobrevivir durante días bajo el ardiente sol del desierto sin necesidad de comida.

¿Por qué es importante desmitificar las creencias erróneas sobre los animales?

Desmitificar las creencias erróneas sobre los animales es crucial porque nos permite comprender mejor su comportamiento, conservar sus hábitats adecuadamente y promover una convivencia más armoniosa con la naturaleza.

Para ti
Queremos saber tu opinión. ¡Comenta!