Científicos descubren el secreto del camuflaje de los pulpos y todo tiene que ver con un proceso a vida o muerte

La síntesis de un pigmento natural permitirá el desarrollo de futuros materiales sostenibles en las próximas décadas

Científicos descubren el secreto del camuflaje de los pulpos y todo tiene que ver con un proceso a vida o muerte
Los pulpos son uno de los animales más esquivos de la naturaleza
Publicado en Ciencia

Durante millones de años, los pulpos, y otros cefalópodos, han sido los auténticos escapistas del océano, siendo capaces de desvanecerse ante los ojos de un depredador. Detrás de esa habilidad se esconde una molécula llamada xantomatina, un pigmento natural que altera su color al instante y que la ciencia llevaba décadas intentando reproducir. Ahora, un equipo de la Universidad de California en San Diego ha conseguido lo que parecía imposible: fabricar este pigmento en grandes cantidades dentro de un laboratorio.

Recrean el pigmento que hace invisible al pulpo

El hallazgo, publicado en la revista científica Nature Biotechnology, no solo desvela uno de los secretos mejor guardados de la biología marina, sino que además inaugura un nuevo modo de producción biotecnológica. La clave ha sido introducir el pigmento en una bacteria modificada genéticamente y crear lo que se conoce como bucle de supervivencia. Esto significa que el microorganismo solo podía vivir si fabricaba xantomatina y, al hacerlo, producía también ácido fórmico, su propia fuente de energía.

Pero, antes de continuar, quizás conviene que conozcas a este pigmento. En realidad, estamos ante una molécula que forma parte de los cromatóforos, esas pequeñas bolsas de pigmento que se expanden o contraen para modificar el color de la piel en milisegundos. La xantomatina puede absorber y reflejar la luz de diferentes formas dependiendo del pH, la oxidación o la disposición de sus moléculas. Y hablamos de un pigmento dinámico, que es capaz de reaccionar y adaptarse.

Leah Bushin y María Alvan-Vargas sostienen muestras de xantomatina en soluciones recién extraídas de bacterias

Leah Bushin y María Alvan-Vargas sostienen muestras de xantomatina en soluciones recién extraídas de bacterias

Volviendo a la creación del pigmento, y de manera resumida, los científicos lograron que la vida del microbio dependiera de su capacidad para producir color. Bradley Moore, químico marino y líder del estudio, aseguraba en el comunicado publicado en la página web de la Universidad de California en San Diego que "este pigmento natural es lo que les da a los pulpos y calamares su capacidad de camuflarse, un superpoder fantástico, y nuestro logro en el avance de la producción de este material es solo la punta del iceberg".

La investigación combinó ingeniería genética, evolución dirigida y herramientas bioinformáticas para afinar el rendimiento del proceso. Y el resultado, como ya estás leyendo, fue absolutamente espectacular. Mientras las técnicas clásicas apenas obtenían cinco miligramos por litro de este pigmento, el nuevo sistema genera entre uno y tres gramos. Un increíble salto que abre una amplia variedad de futuros usos, que abarcarían sectores como el cosmético y que implicaría el uso de tintes de nueva generación, recubrimientos térmicos o sensores ambientales.

De hecho, incluso el Departamento de Defensa estadounidense y empresas de protección solar han mostrado interés por este pigmento que cambia de color y absorbe radiación ultravioleta de forma natural. Más allá de sus posibles usos comerciales, la investigación apunta en una dirección más sostenible, dado que esta podría ser una manera de fabricar materiales complejos sin recurrir a derivados del petróleo.

"Hemos descubierto una nueva y prometedora vía para diseñar materiales inspirados en la naturaleza que son mejores para las personas y el planeta", señalaba Bradley Moore, autor principal del estudio y químico marino. Si el pulpo se camufla para sobrevivir, los humanos empiezan a imitarlo para sobrevivir mejor en un planeta que necesita de nuestro ingenio.

Para ti
Queremos saber tu opinión. ¡Comenta!