De la basura a objetos cotidianos. Los residuos plásticos reciben otra vida para convertirse en material indispensable para la impresión 3D

Esta investigación subraya la importancia del uso eficiente de los recursos y de la economía circular

De la basura a objetos cotidianos. Los residuos plásticos reciben otra vida para convertirse en material indispensable para la impresión 3D
La basura procedente de los envases de plástico puede ser reconvertida a filamentos de impresoras 3D
Publicado en Ciencia

Investigadores del Instituto Fraunhofer-Gesellschaft han publicado un reciente comunicado en su página web en el que destacan cómo se han podido transformar parte de los 5,6 millones de toneladas métricas de residuos de plástico generados en 2023 en filamentos listos para ser utilizados en todo tipo de objetos fabricados mediante impresiones 3D.

La economía circular de los plásticos: de los envases a las impresoras 3D

El doctor Silke Eckardt, profesor de la Universidad de Ciencias Aplicadas de Bremen, pone sobre la mesa una afirmación que no esperábamos escuchar: "es más complicado reciclar basura posconsumo que residuos plásticos de la producción industrial". Por ello, un equipo de investigadores de la propia universidad, junto con científicos del Instituto Fraunhofer-Gesellschaft, ha querido demostrar cómo los envases de plástico que tiran los hogares alemanes pueden transformarse en útiles materiales para impresoras 3D.

Un investigador del Instituto Fraunhofer-Gesellschaft trabajando en el proceso de conversión de los residuos de plástico en material para filamentos de impresoras 3D

Un investigador del Instituto Fraunhofer-Gesellschaft trabajando en el proceso de conversión de los residuos de plástico en material para filamentos de impresoras 3D

Con el fin de obtener filamentos reciclados de la máxima calidad, los científicos se impusieron estrictos controles de pureza, forma y tamaño. Para conseguir un material puro, los investigadores utilizaron los laboratorios de Economía Circular de la universidad, moliendo los residuos de plástico, lavándolos y separando los materiales no deseados a través de una técnica conocida como separación por flotación. El resultado fue un material con un 99,8% de pureza.

Después, a partir de este material, se pudo crear lo que se conoce como polipropileno, un termoplástico que es resistente a la corrosión, a algunos solventes y que es fácilmente mecanizable. Este es el componente principal de los filamentos creados durante esta investigación. El doctor Dirk Godlinski, perteneciente al Instituto Fraunhofer-Gesellschaft, afirma que han necesitado de toda su pericia para "ajustar con precisión varios tornillos mecánicos, temperaturas, presiones y velocidades a lo largo del proceso para que el producto final sea un polipropileno homogéneo".

Este filamento, de color gris, tiene dos centímetros de grosor y ha podido ser utilizado en impresoras 3D de índole comercial. Tal y como has podido ver en la imagen de portada, los primeros objetos ya han sido creados, con la misma facilidad que utilizando cualquier otro tipo de filamento.

A falta de acabar por optimizar todo el proceso de creación de este material, el doctor Godlinski, finalmente, sentencia que "incrementar la demanda de materiales reciclados es importante". Además, asegura que lo es "especialmente en relación con el cambio climático", ya que "tenemos que pensar acerca de la eficiencia de los recursos". Por último, asegura que "la economía circular es cada vez más y más importante", con lo que "cuanto más residuos reutilicemos y reciclemos, más energía y recursos podremos conservar".

Para ti
Queremos saber tu opinión. ¡Comenta!