El agua del mar pronto podría ser potable y se debe a este desarrollo científico

El planeta Tierra está cubierto por dos terceras partes de agua, aunque gran parte de ella es salada, pero eso podría cambiar dentro de poco

El agua del mar pronto podría ser potable y se debe a este desarrollo científico
El sol poniéndose por el horizonte en medio del océano
Publicado en Ciencia

El vasto azul de nuestro planeta, visto desde el espacio, ofrece una imagen de abundancia líquida casi infinita. Sin embargo, detrás de esa imponente masa oceánica, se esconde una paradoja: la escasez crítica de agua potable que afecta a una parte significativa de la población mundial. Apenas un 3% del total de agua es dulce, y gran parte de esta se encuentra atrapada en glaciares o en acuíferos subterráneos, dejando una fracción mínima de fácil acceso.

Esta limitación se agrava cada día por desafíos de magnitudes crecientes. El cambio climático altera los patrones de lluvia, la urbanización descontrolada y la contaminación industrial degradan las fuentes existentes, y una población global en constante expansión demanda recursos hídricos con una intensidad nunca antes vista. Como resultado, miles de millones de personas viven sin acceso a agua limpia, exponiéndose a enfermedades graves y mortales transmitidas por agentes patógenos.

Frente a este escenario apremiante, la desalinización ha emergido como una potencial solución viable para la crisis hídrica global. La idea de convertir el agua salada del océano en una fuente inagotable de hidratación es prometedora, aunque históricamente ha enfrentado obstáculos relacionados con su eficiencia energética, la complejidad de sus infraestructuras y la dificultad de escalar los procesos para satisfacer necesidades masivas sin incurrir en costes prohibitivos.

Una Nueva Era para el Agua Potable

Un equipo de investigación de la Universidad Politécnica de Hong Kong ha logrado un avance significativo que podría transformar el agua salada en un recurso bebible a una escala sin precedentes, según apuntan desde [ACS Publications. Su desarrollo se centra en un innovador aerogel, un material poroso que promete superar las limitaciones de los sistemas de desalinización solar existentes, los cuales, hasta ahora, perdían gran parte de su eficacia al intentar aplicarse a gran tamaño.

La clave de este descubrimiento reside en un diseño estructural innovador y una composición precisa. El aerogel, creado mediante impresión 3D a partir de una pasta de nanotubos de carbono y nanofibras de celulosa, exhibe una estructura esponjosa con poros microscópicos uniformemente distribuidos y límites finos. Esta configuración optimiza el transporte tanto del agua líquida como del vapor, facilitando una evaporación mucho más eficiente que los hidrogeles convencionales, que tienden a retener el agua y comprometer la estabilidad.

Las pruebas iniciales del equipo demostraron la capacidad del aerogel para generar agua potable mediante la energía solar, recogiendo el vapor condensado de forma efectiva. Lo más destacable es que, a diferencia de sus predecesores, este material mantiene su rendimiento constante a gran escala, lo que lo posiciona como un candidato idóneo para proyectos de desalinización de mayor envergadura. Aunque los ensayos a largo plazo aún están en curso, este desarrollo representa una luz de esperanza para el futuro del acceso global a agua limpia y segura.

Para ti
Queremos saber tu opinión. ¡Comenta!