El agua del planeta podría estar a salvo gracias a estos nuevos microbios que se han encontrado
Un experto en la zona crítica de la Tierra quiere poner en valor a unos organismos recién descubiertos

James Tiedje es uno de los autores del artículo publicado en la revista científica Proceedings of the National Academy of Sciences, en el que se expone el descubrimiento de un organismo en capas profundas de la Tierra, en la denominada zona crítica. El reputado científico, por cierto, ha denominado a esta zona de la corteza terrestre como "la piel viva" de nuestro planeta.
Viajando hasta la zona crítica de la Tierra
Antes de hablarte del hallazgo, déjanos que te expliquemos en qué consiste esa zona crítica, tal y como la ha descrito James Tiedje en un reciente artículo publicado en la página web de la Universidad de Michigan State. Estamos hablando de un área que "se extiende desde las copas de los árboles, a través del suelo, hasta profundidades de más de 200 metros". Esta es una zona vital para el planeta, dado que regula la formación del suelo, los ciclos del agua y los ciclos de los nutrientes.
Ahora, en el estudio mencionado anteriormente, se ha descubierto que existe un mundo desconocido bajo nuestros pies. Concretamente, se han analizado muestras de tierra obtenidas en Iowa y en China, a una profundidad de unos 20 metros, y es ahí donde un microbio denominado CSP1-3 se ha presentado al mundo científico. A través de análisis del ADN, los investigadores aseguran que los ancestros de este microbio habrían vivido en el agua, sobre todo en agua dulce y aguas termales, hace millones de años.
Su evolución, por lo tanto, habría provocado que transitasen entre diferentes hábitats, pasando del agua a entornos con tierra, primero en la superficie y más tarde adentrándose en las profundidades del planeta. El equipo de James Tiedje también descubrió que se trata de un tipo de microorganismo activo y en crecimiento, además de dominantes en sus comunidades, incluso llegando a confirmar más del 50% de las comunidades en las que habitan.
Pero, ¿qué tiene que ver el agua del planeta en este descubrimiento? Sabemos que uno de los mejores filtros de la naturaleza es la tierra, ya que cuando el agua la atraviesa, procesos biológicos, químicos y físicos la limpian. En el caso del CSP1-3, este microorganismo se alimenta de carbono y nitrógeno que llega desde la superficie para completar ese proceso de purificación.
James Tiedje asegura que "CSP1-3 son los carroñeros limpiando lo que se cuela por la capa superficial de la tierra". Ese sería el trabajo que tienen asignado en el orden natural. El siguiente paso de la investigación será cultivar estos microbios en el laboratorio y comprender cómo su fisiología les permite vivir en un ambiente tan profundo. Esta no es tarea sencilla, dado que es difícil repicar el hábitat los microbios, pero si lo consiguiésemos, tendríamos una oportunidad de luchar contra la polución.