El calentamiento global triplica la duración de las olas de calor marinas y destruye sus ecosistemas

Si no reducimos las emisiones de gases de efecto invernadero, este fenómeno será mucho más frecuente y severo en el futuro

El calentamiento global triplica la duración de las olas de calor marinas y destruye sus ecosistemas
Excepcional representación del calentamiento global en el planeta
Publicado en Ciencia

El cambio climático ha provocado un excepcional incremento de las olas de calor marinas, multiplicándolas por tres, en su duración, desde mediados del siglo XX. Según el estudio publicado en la revista científica Proceedings of the National Academy of Sciences, el calentamiento global es el responsable principal de un fenómeno que provoca eventos extremos en el océano y que parece tener como punto de origen, en la mitad de las olas de calor marinas, a la actividad del ser humano.

Las olas de calor marinas ponen en jaque a los ecosistemas

Tenemos que desplazarnos hasta el Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados, conocido como IMEDEA, para escuchar lo que la doctora Marta Marcos, líder del estudio, tiene que decirnos en torno a estas olas de calor marinas. Según su análisis, en el Mediterráneo, el incremento de la temperatura del agua ha sido de 5º C por encima de los parámetros normales, algo que resulta devastador en más de un escenario.

Por ejemplo, estas olas de calor amenazan a los ecosistemas marinos, arrasando praderas submarinas, bosques de algas y arrecifes de coral. Además, también provocan fenómenos meteorológicas extremos. Según las declaraciones de Marta Marcos en el medio The Guardian, "los océanos más cálidos proporcionan más energía a las tormentas intensas que afectan tanto a las zonas costeras como al interior". Además, también asegura que "es horrible incluso para bañarse. Parece una sopa".

Desde el año 1940, el número de días al año con calor extremo en la superficie del océano ha pasado de 15 a 50, de media mundial. Y existen regiones del planeta donde se han registrado hasta 80 días al año, sobre todo en el Índico, el Atlántico tropical y el Pacífico occidental. Por si fuese poco, otra de las consecuencias del calentamiento de los océanos es que estos ven reducida su capacidad de absorber dióxido de carbono.

Estos eventos provocan pérdidas millonarias en sectores como la pesca, la acuicultura y el turismo, y pueden "intensificar olas de calor en tierra firme y agravar tormentas y huracanes", tal y como declara la doctora Zoe Jacobs, del Centro Nacional de Oceanografía del Reino Unido. Finalmente, el doctor Xiangbo Feng, coautor de la investigación, asegura que "Las actividades humanas están cambiando fundamentalmente nuestros océanos. La acción climática urgente es imprescindible para proteger los ecosistemas marinos".

Los científicos tienen claro que si no reducimos de manera drástica las emisiones de gases de efecto invernadero, las olas de calor marinas serán cada vez más frecuentes y peligrosas. Dado que los océanos son el termómetro del planeta, deberíamos tomar medidas para luchar contra un calentamiento que agrava los fenómenos meteorológicos y que pone a nuestra especie y los ecosistemas en un punto donde no solo tenemos que luchar, sino que tenemos que empezar a sobrevivir.

Para ti
Queremos saber tu opinión. ¡Comenta!