El ratón más longevo del mundo se llama Pat y es todo un héroe para su especie, ahora en peligro de extinción
Pat, un ejemplar de ratón de bolsillo del Pacífico, ya es el roedor más longevo del mundo. ¿Cuánto ha vivido y por qué ya cuenta con un récord mundial?

Los ratones, generalmente, son animales que no suelen vivir más de 3 o 4 años, pero tal y como suele ocurrir en la naturaleza, nos podemos encontrar sorpresas de vez en cuando. El ratón de bolsillo del Pacífico es una de las especies de ratón más curiosas que existen debido, sobre todo, a su increíble tamaño. Es considerado como el más pequeño de cuantos existen y, sin duda alguna, es una de las mayores atracciones que hay en los recintos especializados en su crianza. Esto es así porque se trata de uno de los animales en peligro de extincion en todo el mundo.
De hecho, durante años se había creído que esta especie de mamífero había desaparecido, ya que no se reportaban avistamientos sobre ejemplares en sus convencionales ecosistemas. La huella del ser humano, una vez más, se había encargado de la pérdida de espacio condicionado para su desarrollo. Por este motivo, fue criado en cautividad para conseguir un incremento notable en el número de miembros de la especie. Así es como nació Patrick Stewart, en honor a una de las estrellas de Star Trek.
Desde hace un tiempo, cuenta con el honor de ser el ratón más longevo de la historia, por lo que ha recibido la clásica condecoración del Libro Guiness de los Récords. Conozcámosle, por tanto, en mayor profundidad para saber en qué estado se encuentra actualmente y, por supuesto, hasta qué punto podrá seguir manteniendo la vitalidad que le característica. ¿Podríamos estar ante uno de los animales mitológicos raros por tratarse de un caso fuera de los normal? Así se mueve Pat y esta es su historia.
Pat, el ratón nacido en 2014 que conserva una gran vitalidad a día de hoy
Criado en el San Diego Zoo Wildlife Alliance, se sabe a ciencia cierta que nació en una de las camadas de 2014. Mientras que el resto de ejemplares pereció dentro del intervalo que clásicamente ha caracterizado a este animal, Pat se ha mantenido con la misma energía de siempre. ¿Qué es lo que ha ocurrido? Sin duda alguna, su caso debe ser estudiado para comprender qué le diferencia del resto dentro de su especie. Es la especie de ratón más pequeña de América del Norte y, quizás por este motivo, ha podido sobrevivir a algunos tipos de enfermedades.
Enor-mouse news 🐭 At 9 years & 209 days old, Pat the Pacific pocket mouse is officially the oldest living mouse in human care & was honored with the @GWR title today. This news is a big win for the tiny endangered species & will help raise awareness about wildlife conservation. pic.twitter.com/poVsw8jqjL
— San Diego Zoo Wildlife Alliance (@sandiegozoo) February 9, 2023
En las imágenes anteriores se puede observar cómo no padece ningún claro síntoma de la edad, tales como podría ser una cojera o, simplemente, una cierta ceguera. Se trata de un ratón que está a punto de cumplir una década de vida y que, viendo cómo es capaz de buscar alimento, parece que aún tiene cuerda para rato. Tal es el punto de su longevidad que ha conseguido superar, por más de 2 años, el anterior registro vigente. Y bien, ¿por qué esta especie de ratón está criándose en cautividad?
Hasta el año 1994 se creía que se trataba de un animal extinto. Dejándose ver principalmente en América del Norte, durante ese año se pudieron ver pequeñas colonias, por lo que se decidió que, con el objetivo de incrementar el número de miembros, podría ser buena idea acondicionar un espacio sin riesgo de depredadores o falta de alimento. Desde entonces, el número de unidades no ha parado de incrementarse. Pat forma parte del programa de reproducción que tuvo lugar a partir del año 2012. En particular, el ratón protagonista nació 2 años más tarde, en 2014.
El objetivo de esta medida es liberar, proporcionalmente, una parte de los ratones nacidos en cautividad con el objetivo de que puedan extenderse como en el pasado. No será tarea fácil, ya que los ecosistemas presentes en su hábitat no son los mismos que había hace casi 3 décadas. Aun así, se trabajará en este objetivo para analizar el crecimiento de su población.
Como es lógico, Pat no formará parte de este tipo de expediciones. Pat es demasiado mayor como para buscarse la vida él solo en el medio natural. La clave de su utilidad en los ecosistemas es que, gracias a la creación de excavaciones en busca de semillas, contribuyen al desarrollo del bosque. Se trata de unos animales que pueden tener una gran responsabilidad de que haya un equilibrio en la cadena trófica.