Es casi tan viejo como el Big Bang: este agujero negro supermasivo nació hace miles de millones de años
El misterio de su procedencia parece tan grande como su antigüedad.

El cosmos está repleto de cuerpos y objetos de toda índole, entre los que destacan, por su mística y su inmensidad, los conocidos como agujeros negros. Ahora, gracias a modernos telescopios y observatorios hemos conseguido acercarnos a uno de ellos y en apariencia parece casi remontarse a los orígenes del universo.
La aproximación al agujero negro conocido más antiguo del universo
Las galaxias primigenias están realmente alejadas de nosotros. Sin duda alguna, ingenios como el telescopio espacial James Webb nos están ayudando en la exploración cósmica. Y es que gracias a un clúster de galaxias lejano, y que actúa como una lente gravitacional, es decir como una lupa interestelar, el telescopio es capaz de encontrar galaxias aún mucho más lejanas.
Data from @chandraxray and @NASAWebb Space Telescopes have revealed a black hole from 470 million years after the Big Bang.
— Erika #PlanetaryDefense 🎯 (@ExploreCosmos_) November 10, 2023
👉 https://t.co/juV9g8ic2p pic.twitter.com/ikR2GktmPQ
Esas galaxias fueron estudiadas por un equipo de astrónomos, quienes buscan agujeros negros supermasivos en su centro. ¿Y cómo lo hicieron? Gracias al observatorio de rayos X Chandra. Los agujeros negros emiten rayos X mientras se están alimentando de materia y es lo que buscaron mediante este observatorio, comparando los datos con aquellos también suministrados por el telescopio James Webb. Fue entonces cuando se toparon con la galaxia UHZ1.
Esta galaxia fue la que más sobresalía entre los datos analizados y, tal y como han descrito en el estudio publicado en la revista Nature Astronomy, parece que estamos hablando de la observación de una galaxia que se encuentra a más de 13.000 millones de años luz de la Tierra.
🔭 Telescopios detectan el agujero negro más antiguo y lejano formado después del Big Bang https://t.co/Rc7J5Chgj2
— CNN en Español (@CNNEE) November 13, 2023
En su interior, un agujero negro supermasivo fue formado menos de 500 años después del famoso Big Bang. Akos Bogdan, autor principal de la investigación, y todo su equipo utilizaron el observatorio Chandra para observar esta galaxia.
Finalmente, descubrieron la presencia de un gas intenso y muy caliente, que emitía rayos X. Este es uno de los grandes indicios que apuntan a que el fenómeno que está enviando este tipo de rayos alrededor del cosmos es, efectivamente, un agujero negro supermasivo que aún tiene hambre y continúa 'comiendo'. Quizás, este estudio sirva de base para conocer cómo algunos de estos agujeros negros consiguen una masa tan gigantesca en tan poco tiempo.