Estados Unidos acaba de usar su energía nuclear para producir hidrógeno. El país se encamina a un futuro más verde
El hidrógeno se está convirtiendo cada vez más rápido en la principal fuente de energía con la que mover la industria y todo lo que nos rodea. Es un gran paso para descarbonizar el planeta

La transición global hacia un modelo energético más sostenible impulsa la búsqueda de alternativas limpias y eficientes. Cada vez más, países y empresas apuestan por integrar diversas fuentes renovables en sus matrices energéticas. En este contexto, el hidrógeno emerge como un vector energético clave con un potencial inmenso. Su capacidad para almacenar y transportar energía lo posiciona como un pilar fundamental en la descarbonización de sectores difíciles de electrificar, como el industrial o el transporte pesado.
Sin embargo, la producción de hidrógeno "verde" a gran escala y de manera constante presenta desafíos. La necesidad de contar con fuentes de energía estables y libres de emisiones para alimentar los procesos de electrólisis es crucial para maximizar su impacto ambiental positivo.
Pionero paso nuclear hacia el hidrógeno verde
Dando un paso significativo en la convergencia de la energía nuclear y la producción de hidrógeno limpio, un esfuerzo conjunto en Estados Unidos ha culminado con la puesta en marcha del primer simulador integrado de producción de hidrógeno dentro de un entorno de sala de control de un Reactor Modular Pequeño (SMR). Este sistema innovador, ubicado en la sede de NuScale Power en Oregón, busca demostrar la viabilidad y escalabilidad de generar hidrógeno sin emisiones aprovechando el calor de alta temperatura y la electricidad de origen nuclear, según apuntan desde Interesting Engineering.
El simulador, desarrollado en colaboración con GSE Solutions, es capaz de modelar la producción de más de 200 toneladas métricas diarias de hidrógeno. Integra tecnologías avanzadas, incluyendo celdas de óxido sólido reversibles (RSOFC), que no solo facilitan la electrólisis a alta temperatura, sino que también permiten generar electricidad y agua limpia simultáneamente, posicionando a los SMR como soluciones energéticas multifacéticas.
Este proyecto trasciende el ámbito conceptual. El simulador opera en tiempo real, reproduciendo las interacciones térmicas y de proceso entre los reactores y los sistemas de producción de hidrógeno. Su implementación servirá tanto para validar la tecnología como, de forma crucial, para la capacitación de personal cualificado, creando una base de operadores expertos en la gestión de estas complejas plataformas integradas de energía y producción de hidrógeno.
El desarrollo subraya una visión estratégica más amplia: la de emplear los SMRs más allá de la generación eléctrica tradicional. A diferencia de las renovables intermitentes, la energía nuclear ofrece una entrada térmica y eléctrica constante, ideal para los sistemas de electrólisis que requieren condiciones operativas estables. Esta característica permite anclar una infraestructura de producción de hidrógeno más robusta y resiliente.
Adicionalmente, la flexibilidad de los SMRs se extiende a otras aplicaciones críticas. Investigaciones previas ya habían explorado su uso en la desalinización, y este nuevo proyecto incorpora una innovación notable: la reutilización de la salmuera resultante. Un proceso químico hidrotermal, desarrollado en colaboración con el Laboratorio Nacional del Pacífico Noroeste del Departamento de Energía de EE. UU., transforma esta salmuera en materia prima para la producción de hidrógeno, reduciendo la necesidad de agua dulce y minimizando los residuos salinos en un ciclo cerrado y ecológico.