Filetes y patatas, esto es lo que van a cultivar los laboratorios europeos. Lo mejor es que se hará en el espacio
¿Comida impresa en 3D y personalizada según las necesidades del consumidor? No es el futuro, es una cercana realidad

Un filete con patatas en el espacio exterior. Puede sonarte a ciencia ficción o a fantasía, pero está mucho más cerca de la realidad de lo que podrías pensar. Estamos ante un experimento financiado por la Agencia Espacial Europea y que tiene un claro objetivo: comprobar si es viable producir alimentos cultivados en laboratorio en condiciones de microgravedad y una mayor radiación, como las que pueden existir en órbita o en otros cuerpos celestes. Te adelantamos que la iniciativa es perfectamente posible.
Comida que va del laboratorio al plato del astronauta
Además de la ESA, tenemos que presentarte a la compañía Frontier Space, una empresa británica que está colaborando con investigadores del Imperial College de Londres para reducir, de manera drástica, el elevadísimo coste de alimentar a un astronauta en la Estación Espacial Internacional. Ese coste, por si lo desconoces y según la información publicada por BBC, puede llegar a suponer más de 23.000 euros al día.

Versión reducida del biorreactor enviado al espacio
Aqeel Shamsul, fundador de Frontier Space, asegura que para que el ser humano pueda vivir y trabajar fuera de la Tierra, primero tendremos que construir fábricas en el espacio. Es por ello que cultivar comida es uno de los pasos lógicos en el salto de nuestra especie fuera del planeta que habitamos. Pero volviendo al asunto que estamos tratando, el sistema de cultivo desarrollado por Frontier Space se basa en una tecnología conocida como fermentación de precisión.
En este sistema, microorganismos como la levadura se modifican genéticamente para producir ingredientes como proteínas, grasas o vitaminas. Después, se combinan para crear diferentes tipos de elaboraciones, que imitan a los platos más tradicionales, tanto en el aspecto como en el sabor. En esta primera prueba, se ha enviado al espacio una versión reducida del biorreactor utilizado por la compañía, además de una muestra de levadura modificada.

La primera astronauta británica, Helen Sharman, probando comida creada con ingredientes de laboratorio
El dispositivo ha sido enviado al espacio a bordo de la nave retornable Phoenix, perteneciente a la ESA, que permanecerá alrededor de tres horas en órbita. Después, caerá al océano Atlántico, donde será recuperado frente a Portugal y enviado al Imperial College de Londres para su análisis. Jakub Radzikowski, chef de la universidad, ya está desarrollando recetas que, en el futuro, puedan utilizar ingredientes cultivados en el espacio.
Helen Sharman, la primera británica en viajar al espacio, ha sido una de las primeras afortunadas en probar algunos de los prototipos de comida espacial, asegurando un rotundo "¡Están buenísimos!". Además, parece que esta comida no solo es agradable al gusto, sino que podría mejorar la nutrición de los astronautas, compensando las alteraciones físicas que sufren en misiones prolongadas. ¿El futuro de la exploración espacial o solo un experimento más?