La ciencia quiere saber por qué estos animales son casi indestructibles, pueden aguantar casi todo

Uno de sus secretos, por fin, podría haber sido desvelado

La ciencia quiere saber por qué estos animales son casi indestructibles, pueden aguantar casi todo
Recreación de un tardígrado a través de inteligencia artificial
Publicado en Ciencia

Existen animales fascinantes en la naturaleza, pero en la mayoría de ocasiones podemos verlos con nuestros propios ojos, como es el caso de aquellos animales que son capaces de dormir de pie o los que conforman a las especies más venenosas del planeta. Ahora, sin embargo, queremos hablarte de un nuevo estudio relativo a uno de los especímenes más resilientes de la naturaleza: los tardígrados.

Desvelando el secreto de los tardígrados

Los tardígrados, a menudo conocidos como osos de agua, pertenecen a la familia de los ecdisozoos, un tipo de seres invertebrados microscópicos. Son de sobra conocidos por poder sobrevivir a las condiciones ambientales más extremas, ya sean altas presiones o temperaturas realmente bajas.

Todo ello parece deberse a la facilidad que estos seres tienen de pasar de un estado consciente a un estado de suspensión, algo que hasta la fecha no ha podido ser explicado. Sin embargo, un estudio publicado en la revista científica PLOS ONE podría haber desvelado la clave de su resistencia.

Hasta el momento la ciencia desconocía el momento en el que un tardígrado estaba preparado para entrar en estado de suspensión. Sin embargo, gracias a la investigación liderada por Amanda L. Smythers y Kara M. Joseph, se les ha puesto a prueba en un laboratorio en diferentes tipos de condiciones, entre las que se encontraban bajas temperaturas y la exposición a altos niveles de sal, azúcar y peróxido de hidrógeno.

Debido a estos factores de estrés, los microscópicos animales comenzaron a generar un tipo de moléculas denominadas especies de oxígeno reactivo que desencadenaron la oxidación de un aminoácido clave denominado cisteína. Este proceso de oxidación parece ser el que alerta al tardígrado y lo invita a entrar en el estado de suspensión.

A través de diferentes experimentaciones, los científicos pudieron comprobar que cuando las condiciones mejoraban, las especies de oxígeno reactivo ya no estaban presentes, por lo que el tardígrado salía de su estado de suspensión. Además, lo que es más importante, el equipo descubrió que bloquear la cisteína en el ambiente provocaba que los tardígrados detectasen dichas moléculas y, por tanto, no entraban en suspensión.

Es por ello que se ha establecido la oxidación de la cisteína como el factor clave que alerta a los osos de agua ante condiciones en las que es mejor pasar a un estado de reposo. Leslie Hicks, coautora del estudio, afirma que:

Nuestro trabajo revela que la supervivencia del tardígrado a condiciones de estrés es dependiente de la oxidación reversible de la cisteína, a través de las que las especies de oxígeno reactivo sirven como un sensor que permite a los tardígrados responder a los cambios externos.

Para ti
Queremos saber tu opinión. ¡Comenta!