La producción energética de las placas solares consigue un nuevo récord: nunca antes habían generado tanto

Si este es el futuro de la energía solar, queda en manos de los científicos y de las instituciones que quieran apostar por esta tecnología

La producción energética de las placas solares consigue un nuevo récord: nunca antes habían generado tanto
Aún podemos sacar mucho más rendimiento a la energía solar
Publicado en Ciencia

Existe un dato que puede dejarte de piedra: cada día, el Sol lanza sobre nuestro planeta hasta 100.000 veces más energía de la que la humanidad necesita para funcionar. Por el momento, no hemos podido ni tan siquiera acercarnos a aprovecharla, algo que es debido a que las células solares actuales siguen siendo poco eficientes, tienen un alto coste y no son tan sostenibles como querríamos. ¿Podrán ser superadas estas barreras?

Un nuevo récord para las células solares orgánicas

Hasta ahora, las células solares de silicio han dominado el mercado. No son perfectas, ya que necesitan de una producción intensiva de energía y no son fáciles de reciclar, pero ofrecen un buen equilibrio entre rendimiento y precio. Eso sí, poco a poco, han ido surgiendo alternativas interesantes, como las células de perovskita o las orgánicas.

Las células orgánicas, basadas completamente en materiales de carbono, prometían ser más limpias y baratas que sus alternativas, pero tenían un grave problema: tenían una baja eficiencia. Esto parece que acaba de cambiar, a juzgar por al artículo publicado en la revista científica Advanced Functional Materials, donde se explica el desarrollo de una célula solar orgánica con una eficiencia del 8,7%.

Los investigadores japoneses parecen haber dado con la tecla, aunque aún estén lejos de conseguir eficiencias del 27%, que son las que se obtienen con células de silicio. La investigación, por cierto, no ha sido nada sencilla, dado que las células orgánicas se construyen con materiales delicados y son difíciles de apilar. Además, necesitan electrodos transparentes y muy conductores, además de orgánicos, es decir, sin metales pesados ni sustancias tóxicas. Algo que era casi imposible.

El secreto del estudio tiene como siglas PEDOT. Este es un polímero que, además de ser transparente, puede fabricarse sin altas temperaturas ni productos químicos agresivos. Para resolver el otro obstáculo, la apilación de capas, los investigadores diseñaron un proceso de laminación innovador usando nanotubos de carbono. Así, los electrodos se fabrican por separados en películas protectoras y luego se integran sin alterar capas sensibles.

Como resultado, no solo se mejora la eficiencia de las células, sino que se reduce su impacto medioambiental, ya que no están fabricadas con materiales peligrosos, tanto en su fabricación como en su eliminación. Y al ser ligeras y flexibles, pueden instalarse en lugares donde las tradicionales de silicio no llegaban, como invernaderos, cultivos, ropa o dispositivos electrónicos portátiles.

El equipo de investigadores continuará explorando este tipo de células orgánicas, para mejorar su eficiencia y para poder determinar si su fabricación es escalable comercialmente. Podríamos estar ante un gran salto en el sector de las células solares, pudiendo aprovechar al máximo posible la energía procedente del astro rey.

Para ti
Queremos saber tu opinión. ¡Comenta!