¿La Vía Láctea en un sarcófago del antiguo Egipto? Un astrofísico cree haberla encontrado

Una casualidad familiar arranca una investigación que nos invita a soñar con una galaxia presente en una de las civilizaciones más apasionantes de la humanidad

¿La Vía Láctea en un sarcófago del antiguo Egipto? Un astrofísico cree haberla encontrado
Recreación mediante IA de un antiguo sarcófago con un misterio cósmico
Publicado en Ciencia

El astrofísico Or Graur se encontraba buscando historias de galaxias para un libro, cuando visitó un museo con sus hijas. Allí descubrieron la figura de la diosa Nut, que inmediatamente llamó la atención de las pequeñas, ávidas por conocer más datos acerca de su historia y leyendas. Lo que empezó con la búsqueda de galaxias y diosas egipcias, se convirtió en una investigación que conecta el cosmos con el antiguo Egipto.

La Vía Láctea en un sarcófago del antiguo Egipto

La diosa Nut es la señora del cielo, devoradora del sol cada atardecer y madre del amanecer. El doctor Or Graur, en el marco de la investigación publicada en la revista científica Journal of Astronomical History and Heritage, se dedicó a analizar 125 imágenes de la diosa en una colección de 555 ataúdes egipcios, algunos de los cuales tenían casi 5.000 años de antigüedad. Y allí es donde apareció la sorpresa.

Fue en el ataúd de Nesitaudjatakhet, una sacerdotisa del dios Amón-Re que vivió hace unos 3.000 años en la Tierra, donde Nut aparece como de costumbre: una figura desnuda, arqueada sobre la Tierra y cubierta de estrellas. Sin embargo, hubo un detalle que llamó poderosamente la atencion del doctor: una curva ondulante negra que cruza su cuerpo, desde los pies hasta las manos. Por encima y por debajo, las estrellas se reparten por igual.

Según la teoría de Or Graur, esa curva representa la Vía Láctea, concretamente parece ser una región que se conoce como la Gran Grieta, una franja oscura de polvo interestelar que atraviesa la galaxia. Y espera, porque la idea no parece tan loca. Imágenes similares aparecen en tumbas del Valle de los Reyes, incluida una del faraón Ramsés VI, donde Nut se despliega por el techo en dos versiones: una para el día y la otra para la noche.

Representación de la diosa Nut en el ataúd de Nesitaudjatakhet

Representación de la diosa Nut en el ataúd de Nesitaudjatakhet

Ambas versiones están separadas por curvas doradas muy similares a la que atraviesa a Nut en el sarcófago de Nesitaudjatakhet. Aun así, el astrofísico es cauteloso e insiste en que Nut no es la Vía Láctea, sino que la Vía Láctea es uno más de los adornos celestes que pueden decorar su figura. De hecho, Or Graur afirma que "la Vía Láctea, junto con el sol y las estrellas, es uno de los fenómenos celestes que pueden decorar el cuerpo de Nut en su papel de cielo".

Este estudio continúa un trabajo anterior, en el que se sugería que la posición de la Vía Láctea en el cielo nocturno reforzaba la simbología de Nut. En invierno, se alinéa con sus brazos extendidos, mientras que en verano, recorre su columna vertebral. Y es que, desde hace décadas, sabemos que el cosmos está muy presente en la civilización egipcia. Solamente hay que saber dónde mirar.

Para ti
Queremos saber tu opinión. ¡Comenta!