Llevaban inertes más de 7.000 años, pero acaban de resucitar. Estas algas tienen sorprendida a la comunidad científica

Ahora sabemos que es posible seguir los cambios genéticos milenarios de una especie sin necesidad de fósiles, sino analizando células vivas

Llevaban inertes más de 7.000 años, pero acaban de resucitar. Estas algas tienen sorprendida a la comunidad científica
Estas son las células de la Skeletonema marinoi que han sido revividas por investigadores del Instituto Leibniz
Publicado en Ciencia

De la misma manera que ciertos dispositivos pueden entrar en modos de suspensión, para evitar consumir energía, pero seguir manteniendo funciones básicas, en el mundo de los organismos del planeta esto también sucede. Y no es simplemente una teoría, sino la constatación de un hecho que ha sido comprobado recientemente con una especie hallada en el fondo del mar Báltico.

La resurrección de la Skeletonema marinoi

Investigadores del Instituto Leibniz para la Investigación del Mar Báltico han publicado un artículo en la revista científica The ISME Journal en el que hablan del descubrimiento de un tipo de fitoplancton durmiente en el fondo del mar Báltico, que se esconde bajo sedimentos y que se conserva en condiciones anóxicas, es decir, donde la demanda de oxígeno es mayor que su disponibilidad.

Esos depósitos, según Sarah Bolius, autora principal del artículo y científica del Instituto Leibniz, "son como una cápsula del tiempo, conteniendo información valiosa acerca de antiguos ecosistemas, las comunidades biológicas que los habitan, el desarrollo de sus poblaciones y los cambios genéticos". Los sedimentos son capaces de ocultar células que se encuentran en un estado durmiente y que nos pueden explicar la historia de una región concreta del fondo marino.

Los investigadores, tal y como aseguran en el comunicado publicado en la página web del Instituto Leibniz para la Investigación del Mar Báltico, obtuvieron sedimentos a 240 metros de profundidad. Algunas de las muestras, obtenidas de diferentes capas sedimentarias, tenían hasta 7.000 años de antigüedad y podían contar la historia climática del mar Báltico.

De entre todas células halladas en los sedimentos, únicamente las pertenecientes a la especie de fitoplancton conocida como Skeletonema marinoi pudo ser revivida. La propia Sarah Bolius remarca, sorprendida, que "las algas revividas no solo han sobrevivido, sino que, aparentemente, no han perdido su forma, por ejemplo, su habilidad de rendimiento biológico: crecen, se dividen y realizan la fotosíntesis como sus descendientes modernos". Y sí, esto también sucede con las células halladas en sedimentos de casi 7.000 años, que mostraban un ratio de crecimiento diario de 0,31 divisiones.

Este es un caso sorprendente, dado que conseguir devolver a la vida a un organismo dormido es muy raro que pueda ser documentado. En este caso, las células de la Skeletonema marinoi son uno de los organismos más antiguos en ser resucitados. Ahora, parece que la ciencia está más cerca de realizar lo que han denominado experimentos de saltos temporales, pudiendo realizar un seguimiento a los cambios genéticos que se han ido produciendo a lo largo de los milenios. Queda por comprender cómo es posible que estos organismos sobrevivan a milenos dormidos y qué cambios se producen en su ADN.

Para ti
Queremos saber tu opinión. ¡Comenta!