Los arqueólogos investigan el hallazgo de un pie gigante de época romana: ¿fue de un «bigfoot»?

Un pie esculpido de época romana ha llamado la atención de la comunidad arqueológica. Algunos ya lo han bautizado como el "Bigfoot romano", pero todo tiene una explicación

Los arqueólogos investigan el hallazgo de un pie gigante de época romana: ¿fue de un «bigfoot»?
Fotografía hecha por el equipo arqueológico donde se ve el pie esculpido en piedra
Publicado en Ciencia

Durante siglos, los arqueólogos han desenterrado piezas que desafían nuestras percepciones sobre el mundo antiguo. Relieves, esculturas y grabados que parecen contar historias imposibles, donde la realidad se mezcla con la fantasía de maneras inesperadas. Imagina por un momento que los romanos, conocidos por su pragmatismo y orden, dejaran constancia de algo que no encaja en sus cánones artísticos habituales. Una figura que parece escapar de las leyendas contemporáneas para aparecer tallada en piedra hace dos milenios.

España acaba de convertirse en el epicentro de un descubrimiento que tiene a los expertos divididos entre la explicación racional y la especulación más atrevida. Una talla que podría reescribir nuestra comprensión sobre lo que los antiguos romanos consideraban digno de inmortalizar.

Una criatura primitiva emerge de las ruinas de Segóbriga

Excavaciones recientes en Segóbriga, la antigua ciudad romana ubicada en Cuenca, han sacado a la luz un relieve funerario que está generando intensos debates, según apuntan desde Interesting Engineering. La pieza, datada entre los siglos I y II d.C., muestra una figura humanoide cubierta de pelo que sobresale considerablemente del resto de personajes tallados.

doctora Rosario Cebrián, arqueóloga principal del yacimiento, ofrece una interpretación más convencional del hallazgo. "Probablemente representa un hombre salvaje o bárbaro", explica, señalando que este tipo de representaciones eran comunes en el arte romano para simbolizar la frontera entre civilización y naturaleza.

Sin embargo, las proporciones de esta figura resultan especialmente llamativas. Con una musculatura exagerada y características faciales más primitivas, la criatura supera en tamaño al resto de personajes humanos del relieve. Sus manos, notablemente grandes, y su postura sugieren tanto fuerza como salvajismo.

Contexto arqueológico revela que el relieve fue encontrado en la necrópolis de Segóbriga, donde las familias adineradas erigían monumentos funerarios elaborados. Esta ubicación sugiere que la imagen formaba parte de una narrativa sobre el difunto, posiblemente destacando victorias sobre enemigos bárbaros.

Mientras tanto, historiadores del arte romano como el doctor Michael Speidel mantienen cautela ante interpretaciones sensacionalistas. "Los romanos tenían una rica tradición de representar bárbaros y pueblos salvajes", explica el experto de la Universidad de Berna, enfatizando que estas representaciones solían ser estilizadas para contrastar con la civilización romana.

A pesar de las explicaciones racionales, el relieve continúa capturando la imaginación popular. Su artesanía sofisticada y atención al detalle demuestran que fue creado por artesanos expertos para un patrón acaudalado, lo que añade peso a su importancia histórica. Futuras excavaciones en Segóbriga prometen revelar más contexto sobre este intrigante hallazgo, manteniendo viva la fascinación por los misterios que aún guardan las ruinas romanas.

Para ti
Queremos saber tu opinión. ¡Comenta!