Los astrónomos encuentran la superestructura más grande conocida en el universo y le han dado un nombre en honor a los antiguos incas
El objeto más grande jamás hallado en el cosmos podría, incluso, echar por tierra una característica ya asumida del universo

Somos incapaces de comprender lo vasto y misterioso que es nuestro universo. Más allá de la Tierra, se extienden galaxias, estrellas, cúmulos, agujeros negros y cientos de objetos que sería imposible plasmar en estas líneas. Además, muchos de ellos se agrupan para crear formaciones aún más colosales, como la que te presentaremos a continuación y que parece ser que la estructura más grande jamás hallada en el cosmos.
Esta es la superestructura Quipu
Científicos del Instituto Max Planck de Física, ubicado en la ciudad alemana de Múnich, ha prepublicado un artículo en el repositorio arXiv en el que nos descubren la superestructura a la que han apodado como Quipu, en honor a un instrumento de lana utilizado por la cultura inca para realizar cálculos. Hans Boehringer, uno de los autores del descubrimiento, dice haberse inspirado en la herramienta al observarla en un museo chileno, ya que su estructura, con una sección más amplia y varias ramificaciones más finas, se parecía a la del objeto hallado en el universo.
Los astrónomos implicados en la investigación aseguran que esta estructura contiene alrededor de 70 supercúmulos galácticos y tiene una extensión de 1.400 millones de años luz, es decir, que la luz, recordemos que sus partículas son las más rápidas del cosmos, tardaría 1.400 millones de años en recorrer la extensión de Quipu. Anteriormente, la comunidad científica había identificado algunos supercúmulos en el universo, como es el caso de la gran muralla Sloan o de Laniakea, que eran las estructuras más grandes jamás halladas hasta este momento. Parece que Quipu es ligeramente más grande que la gran muralla Sloan.
Pero, ¿cómo es posible ver estructuras tan enormes desde nuestro planeta? Para ello, los astrónomos han utilizado los datos recopilados por el telescopio de rayos X ROSAT, para poder observar cúmulos galácticos a cientos de millones de años luz de distancia, y un algoritmo que ha permitido conocer la distancia entre los cúmulos, con la intención de saber si estaban conectados. Y es aquí donde entramos en terreno pantanoso, con el principio cosmológico sobre el que no todos los científicos se ponen de acuerdo.
Este se puede definir como la asunción de que, en grandes distancias, el universo debería parecer que se extiende de manera uniforme en todas las direcciones. Sin embargo, superestructuras como la recientemente descubierta parecer violar este principio cosmológico, dado que las agrupaciones de objetos en su interior parece más desigual de lo que se había teorizado.
La confusión, tal y como asegura la astrofísica Alexia M. Lopez en el medio New Scientist, se debe a que "no existe aún una definición del principio cosmológico que todo cosmólogo acepte". Por el momento, al resto de seres humanos, nos queda descubrir con admiración estructuras tan colosales que nuestra mente no es capaz de recrear.