Los cantos de estos simios podrían ser lo más parecido al lenguaje animal que hayamos escuchado hasta ahora

Anteriormente, ya te hemos hablado de uno de los primates más inteligentes jamás conocidos, perteneciente a la especie de la que te hablaremos

Los cantos de estos simios podrían ser lo más parecido al lenguaje animal que hayamos escuchado hasta ahora
Varios bonobos acicalándose entre las ramas de un árbol
Publicado en Ciencia

Investigadores de la Universidad de Zúrich y de la Universidad de Harvard han publicado un artículo en la revista científica Science en la que nos presentan una investigación llevada a cabo con simios procedentes de la Reserva Bonobo Kokolopori, situada en la República Democrática del Congo. ¿Su objetivo? Comprender el comportamiento vocal de los bonobos.

Entendiendo los complejos cantos de los bonobos

Todos hemos escuchado alguna vez a un animal emitir sonidos, en lo que los científicos califican, habitualmente, como un intento de comunicación entre semejantes. En esta ocasión, a través de métodos similares a los utilizados por lingüistas, se ha querido investigar si la comunicación entre bonobos es similar al lenguaje de los seres humanos. Para ello, lo primero que tendríamos que aclarar es el concepto de composicionalidad.

Estamos hablando de la capacidad de una especie para "combinar palabras significativas en frases cuyo significado está relacionado con el significado de las palabras y la manera en que se combinan", según la definición publicada en el comunicado de la Universidad de Zúrich. En ejemplo claro de cómo los bonobos son capaces de comunicarse lo tenemos en el recientemente fallecido Kanzi, un simio que fue capaz de desarrollar un lenguaje compuesto por unas 3.000 palabras y que, incluso, las utilizaba para crear frases espontáneas y creativas.

La primera fase de la experimentación consistió en cuantificar el significado de palabras humanas. Esto, según Mélissa Berthet, autora principal del artículo e investigadora del Departamento de Antropología Evolutiva de la Universidad de Zúrich, "nos permitió crear una especie de diccionario de bonobo, (algo así como) una lista completa de cantos de bonobo y sus significados".

Tras comprender cada canto, los científicos empezaron a investigar sus combinaciones, siempre con la ayuda de métodos lingüísticos. Gracias a ello, pudieron comprobar que muchas combinaciones estaban relacionadas con las partes individuales de los cantos, lo que constituye una parte fundamental de la composicionalidad. Mélissa afirma que "esto sugiere que la capacidad de combinar tipos de cantos de maneras complejas no es única de los humanos, tal y como pensábamos anteriormente".

Estas conclusiones son cruciales para comprender la raíz de la naturaleza composicional del lenguaje. Compartimos ancestros con los bonobos, hace entre 7 y 13 millones de años, y también compartimos algunas trazas comunes, como parece que es, por ejemplo, la composicionalidad. Martin Surbeck, profesor de la Universidad de Harvard y coautor del artículo, asegura que "nuestro estudio sugiere que nuestros ancestros ya utilizaban extensivamente la composicionalidad hace al menos 7 millones de años, sino antes".

Para ti
Queremos saber tu opinión. ¡Comenta!