Los científicos aprovechan el sol que tiene España. Las nuevas placas solares podrían ser la clave

Investigadores vascos prueban un material capaz de capturar el 99,5 % de la luz, abriendo la puerta a torres solares más eficientes

Los científicos aprovechan el sol que tiene España. Las nuevas placas solares podrían ser la clave
Imagen de una torre solar ubicada en California
Publicado en Ciencia

La revolución energética del futuro está siendo investigada en la Universidad del País Vasco, con la colaboración de la Universidad de California de San Diego. El grupo Propiedades Termofísicas de Materiales ha podido demostrar cómo las nanoagujas de cobaltato de cobre, un material oscuro hasta el extremo, pueden absorber hasta el 99,5 % de la luz solar. Este es un récord que podría transformar las torres solares y acelerar la transición hacia una energía limpia sin precedentes.

De Euskadi a California: una alianza transformadora de torres solares

Las torres solares, para ponerte en situación, son instalaciones donde cientos o miles de espejos móviles se orientan hacia el sol y reflejan los rayos hacia un punto concreto de la torre. Es ahí donde se encuentra un receptor que absorbe la radiación solar y la transforma en calor, con temperaturas que pueden alcanzar entre los 800 ºC y los 1.000 ºC. En este caso, el grupo Propiedades Termofísicas de Materiales de la EHU ha constatado las excepcionales propiedades ópticas y térmicas de las nanoagujas de cobaltato de cobre.

Gabriel A. López, Iñigo González de Arrieta y Telmo Echániz, autores del artículo publicado en la revista científica ScienceDirect

Gabriel A. López, Iñigo González de Arrieta y Telmo Echániz, autores del artículo publicado en la revista científica ScienceDirect

Hasta ahora, los materiales con más capacidad de absorber la luz solar eran los nanotubos de carbono, que contaban con el problema de la degradación en ambientes de alta temperatura o humedad. Por contra, las nanoagujas de cobaltato de cobre son estables incluso en condiciones extremas. Iñigo González de Arrieta, en declaraciones recogidas en la página web de la Universidad del País Vasco, asegura que las nanoagujas de cobaltato de cobre "son mucho más estables a altas temperaturas y, además, estas nanoagujas recubiertas de óxido de zinc tienen una absorción mayor que los nanotubos que se han utilizado hasta ahora".

Ahora, los materiales que se utilizan en las torres solares alcanzan un porcentaje de absorción del 95 %, mientras que las nanoagujas de cobaltato de cobre absorben el 99 % y si estas se recubren con óxido de zinc pueden alcanzar el 99,5 %. La investigación, publicada en la revista científica ScienceDirect, parece que podría dar el salto del laboratorio al uso real. El doctor Renkun Chenno, de la Universidad de California en San Diego, está colaborando con el Departamento de Energía de Estados Unidos para iniciar el uso de estas nanoagujas. Eso sí, dada la inestabilidad de la comunidad científica en el país americano, aún está por ver que el proyecto salga adelante.

Planta de energía solar termoeléctrica ubicada en California

Planta de energía solar termoeléctrica ubicada en California

La energía solar concentrada, que aún es minoritaria en España, ya que apenas representa un 5 % de la producción eléctrica, podría incrementar su importancia en los próximos años. El equipo de la EHU trabaja ahora en nuevos recubrimientos con propiedades ópticas aún mejores y materiales más conductivos. El objetivo, complicado de cumplir, está claro: absorber toda la luz, sin dejar escapar ni un solo fotón.

La investigación ha sido realizada con herramientas punteras creadas en el propio laboratorio de la EHU y coloca a la universidad en un selecto grupo mundial capaz de estudiar materiales a altas temperaturas. Lo que parece un simple hallazgo técnico es, en realidad, un paso crucial hacia un futuro en el que la energía del sol pueda aprovecharse al máximo de su potencial.

Para ti
Queremos saber tu opinión. ¡Comenta!