Los científicos encuentran un red eléctrica subterránea y está hecha a base de bacterias

Un tipo de microorganismo ha desvelado cómo es posible sobrevivir a un ambiente hostil bajo nuestros pies

Los científicos encuentran un red eléctrica subterránea y está hecha a base de bacterias
Existe toda una red eléctrica en el subsuelo del planeta
Publicado en Ciencia

Algunos organismos son verdaderamente formidables. Si hablamos de microorganismos procariotas, podemos encontrarnos frente a las bacterias más resistentes del planeta y frente a algunos de los animales que más rápido se reproducen. Sin embargo, acabamos de desvelar los secretos de un tipo de bacteria, que, además, nos invita a descubrir un mundo inexplorado bajo nosotros.

La red eléctrica que impulsa una bioenergía subterránea

Hablamos de la Geobacter sulfurreducens, una proteobacteria adaptada a vivir en ambientes donde el oxígeno escasea o es prácticamente inexistente. Muchos científicos se han dejado los codos intentando comprender cómo es posible que sea capaces de prosperar y parece que la solución va siendo revelada poco a poco.

Para poder conseguir 'respirar', esta bacteria es capaz de utilizar unos filamentos externos, conocidos como nanocables, para lanzar el exceso de electrones que poseen a su alrededor, conectándose con minerales y otros microorganismos, como si de una red eléctrica subterránea se tratase. Eso sí, hasta este momento no se sabía cómo esta bacteria era capaz de realizar este 'disparo de electrones'.

Gracias al estudio publicado en el medio Nature Communications, ahora sabemos que existen unas proteínas, llamadas citocromos, que son las que ofrecen el impulso eléctrico necesario para liberar el exceso de electrones a través de un proceso metabólico.

Y como suele suceder en estos casos, no sólo es importante comprender el comportamiento de estas bacterias por el bien del conocimiento humano, sino también para poder utilizar sus habilidades para poder aprovecharlas a nuestro favor.

Hablamos de poder entender las propiedades bioeléctricas de la Geobacter sulfurreducens para poder introducir aplicaciones tecnológicas de última generación, crear diversos tipos de biomateriales y, finalmente, poder tener una nueva arma para combatir el cambio climático. Según los autores del estudio, en declaraciones recogidas por la página web de la Universidad de Yale:

Los microbios absorben el 80% del metano en el océano, un importante contribuyente para el calentamiento global, emitido por el fondo marino. Eso sí, los microbios en la superficie de la Tierra representan el 50% de las emisiones de metano a la atmósfera. Entender los diferentes procesos metabólicos podría ayudar a mitigar las emisiones de metano.

Para ti
Queremos saber tu opinión. ¡Comenta!