Olvídate del 'corazón partío', la ciencia ya ha conseguido imprimir en 3D partes de este órgano
La utilización de silicona y células son la base de esta innovación científica sin precedentes.

Lo que sucede en la trastienda de la ciencia únicamente es conocido por aquellos investigadores que pasan años en laboratorios y centros buscando resolver dudas que aún no tenían respuesta. Cuando se exponen los resultados de experimentos e investigaciones, la comunidad científica y la sociedad nos asombramos y maravillamos. La impresión 3D, desde su concepción, ha ayudado a la ciencia con espectaculares prótesis u orejas sintéticas creadas con células humanas, por ponerte un par de ejemplos. Ahora, le llega el turno al corazón.
Tejidos creados con impresión 3D para poder tratar problemas en el motor de nuestro organismo
Según afirman en la investigación publicada por el Wyss Institute de Harvard, las enfermedades del corazón, nada que ver con una mala experiencia amorosa, son la causa de muerte de 659.000 personas en Estados Unidos, situándose en una de cada cuatro muertes. Muchos enfermos del corazón, alrededor de 3.500 personas en la actualidad, están a la espera de un trasplante y el tiempo de espera estimado es de 6 meses. Con estos datos en la mano, parece que el reemplazo de tejidos en el órgano resulta cada vez más importante. El corazón no tiene la capacidad regenerativa de otros órganos y eso por eso que se está intentando emular su tejido en los laboratorios.
Es ahora cuando conocemos un conjunto de tecnologías que podrían permitir replicar los tejidos contráctiles del corazón, gracias a la investigación llevada a cabo por dos equipos de investigación de Harvard. El experimento utiliza tintas biológicas cargadas con los elementos que componen los órganos que tienen capacidad de contraerse y las utiliza para imprimir hojas de tejido cardíaco en distintas modalidades, tal y como puedes ver en el vídeo que te mostramos sobre estas líneas. Este es un primer paso para crear tejido muscular grueso de varias capas con las ansiadas propiedades de contracción. Jennifer Lewis, autora de la investigación, afirma que:
Ser capaces de replicar con efectividad el alineamiento del sistema contráctil del corazón, desde células individuales hasta tejido cardíaco grueso, es vital para generar tejido cardíaco funcional en terapias de trasplantes.
Es evidente que el futuro de la impresión 3D y los avances científicos está enfocado en la obtención de órganos artificiales, algo tremendamente complejo a día de hoy, para poder suplir las carencias de la mayoría de sistemas de trasplante de países como Estados Unidos. John Ahrens, graduado y compañero de la autora de la investigación, afirma en la página anteriomente mencionada que:
Mientras que el Santo Grial de la ingeniería de tejidos sería conseguir un trasplante de corazón completo, nuestro acercamiento podría tener aplicaciones más inmediatas. Podría ser utilizado para generar modelos fisiológicos de enfermedad y crear parches de arquitectura microcárdica, como si fuesen bloques de LEGO, que se utilizarían para reparar cicatrices específicas después de un ataque al corazón.