Por qué estornudamos al mirar al Sol y por qué es perfectamente normal

La ciencia detrás de uno de los fenómenos más curiosos: por qué estornudamos al mirar al Sol, una peculiaridad perfectamente normal que despierta preguntas fascinantes sobre la conexión entre la luz y el cuerpo humano.

Por qué estornudamos al mirar al Sol y por qué es perfectamente normal
Los estornudos al mirar al sol, un recordatorio peculiar de cómo nuestra conexión con la luz trasciende incluso los límites de lo que pensamos como un acto tan simple como estornudar.
Publicado en Ciencia

Desde la infancia, muchos de nosotros hemos experimentado ese curioso fenómeno de estornudar de manera inesperada al mirar directamente al sol. No obstante, sorprendentemente, no todos comparten esta peculiaridad. Este fenómeno, científicamente denominado «Síndrome Autosómico Dominante de Irrupción Helio-Oftálmica Compulsiva» o «reflejo de estornudo fótico», es más común de lo que podríamos imaginar, y para algunos, es una experiencia única que se desencadena de manera consistente cuando se enfrentan a la luz solar intensa. Este curioso suceso ha intrigado a científicos y filósofos a lo largo de la historia, y aunque se ha estudiado desde la antigüedad, aún encierra ciertos misterios que despiertan la curiosidad de aquellos que buscan comprender los intrincados mecanismos del cuerpo humano.

Un vistazo a la historia del estornudo fótico

Aristóteles, en su sabiduría del siglo IV a.C., ya había señalado este peculiar fenómeno, pero fue solo en 1954 cuando los científicos lo abordaron de manera detallada en la literatura médica. Este intrigante trastorno, bautizado como ACHOO en inglés (Autosomal Dominant Compelling Helio-Ophthalmic Outburst Syndrome), afecta a un estimado del 10 al 35 por ciento de la población.

¿Qué es el reflejo de estornudo fótico?

El estornudo fótico, lejos de ser una enfermedad, es más bien un intrigante trastorno caracterizado por un estallido repentino de uno o varios estornudos cuando una persona, previamente adaptada a la oscuridad, se expone de manera súbita a la luz. Aunque la luz solar es un desencadenante común, resulta fascinante que incluso la iluminación artificial, como las bombillas y los flashes de cámaras, pueda provocar este singular fenómeno. La prevalencia de este curioso reflejo de estornudo fótico se estima entre el 10 y el 35% de la población, y aunque para algunos puede resultar molesto, hay quienes encuentran cierto placer en desencadenar un estornudo de esta manera.

¿Por qué ocurre este fenómeno?

A pesar de las teorías que sugieren que las señales neurológicas se cruzan entre el nervio trigémino, encargado de percibir sensaciones faciales como la picazón en la nariz, y el nervio óptico, responsable de contraer las pupilas cuando la luz penetra en la retina, la comprensión detallada del mecanismo detrás del estornudo fótico sigue siendo limitada. Los estudios realizados hasta el momento se han centrado en grupos pequeños de personas afectadas, y aunque han proporcionado cierta perspicacia, aún no hemos alcanzado una comprensión completa de cómo y por qué este fenómeno se produce en algunos individuos y no en otros.

Por qué estornudamos al mirar al Sol y por qué es perfectamente normal 3

La influencia del sol en nuestro cuerpo es asombrosa; desde desencadenar el estornudo fótico hasta desempeñar un papel vital en nuestra salud y bienestar.

Implicaciones y curiosidades del estornudo fótico

El fenómeno del estornudo fótico, en la mayoría de los casos, se considera inofensivo. No obstante, bajo circunstancias particulares, donde se combinan la ceguera temporal inducida por una luz intensa, un estornudo y el posterior cierre de los párpados, podría presentar ciertos riesgos potenciales. Se han llevado a cabo investigaciones que sugieren que ciertos profesionales que dependen en gran medida de su visión y concentración, como acróbatas, jardineros expuestos a la luz solar intensa y pilotos de combate, podrían experimentar efectos adversos causados por el estornudo fótico. Estos casos específicos plantean la posibilidad de que el fenómeno pueda tener consecuencias más notables en entornos donde la visión y la reacción rápida son cruciales para evitar situaciones peligrosas.

Explorando el futuro de la investigación del estornudo fótico

Aunque el estornudo fótico es un fenómeno bastante común, ha recibido una atención limitada en términos de investigación exhaustiva debido a la falta de financiación. Entre los pocos científicos que han explorado este peculiar reflejo, destaca la figura del neurólogo y genetista humano Louis Ptáček de la Universidad de California, San Francisco. Ptáček y su equipo han recopilado encuestas sobre el reflejo de estornudo fótico durante años, aunque la falta de recursos ha impedido un análisis más profundo de la información recopilada. El neurólogo sostiene la idea de que identificar uno o más genes asociados con el estornudo fótico no solo podría contribuir a comprender mejor este fenómeno, sino que también podría abrir nuevas perspectivas para abordar trastornos neurológicos más complejos, como la epilepsia. En su opinión, este enfoque menos convencional en la investigación médica podría ser clave para desentrañar los misterios de diversos trastornos y llevar a avances significativos en la comprensión de las funciones cerebrales.

Por qué estornudamos al mirar al Sol y por qué es perfectamente normal 33

Incluso dentro de las cuatro paredes de nuestro hogar, la misteriosa conexión entre nuestros estornudos y la luz del sol persiste.

Estímulos visuales y respuestas fisiológicas

El fenómeno del estornudo al mirar al sol ha desconcertado a muchas personas a lo largo del tiempo, pero comprenderlo puede tener relación con diversos aspectos de nuestro cuerpo y mente. Al igual que el contagio de bostezos, donde la visión o el sonido de un bostezo desencadena una respuesta similar en otros, el reflejo de estornudo fótico puede ser un ejemplo de la interconexión sorprendente entre los estímulos visuales y las respuestas fisiológicas. Además, conocer la posición del sol y la hora del día puede arrojar luz sobre por qué este fenómeno ocurre con mayor frecuencia en ciertos momentos. La conexión con las neuronas espejo, que son células cerebrales especializadas en imitar acciones observadas, podría proporcionar una comprensión más profunda de cómo nuestro cerebro interpreta la luz solar y coordina las reacciones involuntarias, como estornudar, en situaciones específicas.

¿Por qué estornudamos al mirar al Sol?

El fenómeno del estornudo al mirar al Sol, también llamado «reflejo de estornudo fótico», se atribuye a la sobreposición de señales neurológicas entre el nervio trigémino (sensación facial) y el nervio óptico (control de las pupilas).

Para ti
Queremos saber tu opinión. ¡Comenta!