Qué es un eclipse Solar y qué tipos hay

Un eclipse Solar es un acontecimiento astronómico considerado uno de los eventos más relevantes para los astrónomos, ya que ayuda a entender y estudiar el sistema solar, y el propio universo. Uno de los motivos por los que se considera el eclipse Solar como un evento tan relevante, es porque revela que nuestro lugar en el sistema Solar está en continuo movimiento. Es por ello que su aparición coincide con el momento en el que la Tierra se alinea con el Sol y la Luna. Hasta aquí todo claro, pero: ¿cómo ocurre exactamente un eclipse Solar, y qué tipos hay? ¿Con qué frecuencia tiene lugar este acontecimiento astronómico? Sigue leyendo para encontrar todas las respuestas, y así poder ver un eclipse de sol de forma segura.
¿Qué es un eclipse Solar y qué tipos hay?
Un eclipse Solar ocurre cuando la Luna se sitúa entre el Sol y la Tierra de tal forma que el Sol, la Luna y la Tierra crean una única línea recta (sizigia). Existen catalogados 4 tipos diferentes de eclipses solares, que varían según la posición y la sombra de la Luna en el momento del eclipse.

En la imagen podemos ver la tipología de los diferentes eclipses solares
Eclipse solar parcial
Un eclipse solar parcial tiene lugar cuando la Tierra, la Luna y el Sol se posicionan en línea recta (sizigia) y la Luna empieza a pasar frente al Sol, bloqueando así sus rayos de la Tierra. La cuestión es que la sombra de la Luna es mucho más reducida, y no llega a cubrir la totalidad de la superficie terrestre. Así, lo que ocurre en la Tierra es que algunas partes caen en la semi-sombra de la Luna, lo que se denomina «Penumbra».
Eclipse Solar total
Un eclipse Solar total tiene lugar en una parte específica de la superficie de la Tierra, que cae bajo la sombra de la Luna llena; a esto se le denomina «umbra». Durante este tipo de eclipses, el disco de la Luna pasa al completo por delante del disco solar, bloqueando así todos los rayos del Sol y oscureciendo por completo el cielo; como si fuera de noche. Lo que no desaparece es la corona solar, que no es sino la atmósfera exterior de nuestra estrella. Este tipo de eclipses tiene una duración de unos cinco minutos, después de los cuales se convierte en un eclipse parcial menguante hasta que la Luna finaliza su tránsito frente al sol. Y es que, aunque la Luna es 400 veces más pequeña que nuestra estrella, se sitúa 400 veces más cerca de nuestro planeta que del Sol; debido a estas dimensiones y distancias, la Luna puede bloquear al Sol, produciéndose lo que se denomina un eclipse total.

En la imagen vemos un ejemplo de eclipse solar total
Eclipse solar anular
Un eclipse Solar anular es un acontecimiento astronómico muy similar a un eclipse total, pero con la pequeña diferencia de que este tipo de eclipses ocurren debido a que la órbita de nuestro satélite alrededor de la Tierra es elíptica y no plenamente circular. Como consecuencia, un eclipse anular se da cuando la Luna está más alejada de nuestro planeta de lo habitual, o cuando la Tierra está más cercana al Sol. Un eclipse solar tiene lugar, pues, cuando la Luna parece en el cielo más pequeña de lo que es, y el Sol más grande. Si en ese momento tiene lugar un eclipse, podemos ver un auténtico espectáculo que algunos llegan a catalogar de «anillo de fuego».

Ejemplo de eclipse solar anular
Eclipse solar híbrido
Un eclipse solar híbrido, también conocido como eclipse anular total, tiene lugar cuando nuestro satélite está en un área lo suficientemente próxima como para alcanzar la Tierra, como para comenzar en un eclipse anular y terminar convirtiéndose en un eclipse total. Los eclipses híbridos son extremadamente raros (representan menos del 4% de todos los eclipses solares). Según datos de la NASA, el último eclipse solar híbrido tuvo lugar en el año 2013, y tendremos que esperar hasta el 20 de abril del año 2023 para poder ver el próximo eclipse híbrido. Según cálculos de la NASA, dicho eclipse tendrá lugar en los siguientes países: Indonesia, Australia y Nueva Guinea.
¿Cuándo tendrá lugar el próximo eclipse solar híbrido?
Tendremos que esperar hasta el 20 de abril del año 2023 para poder ver el próximo eclipse híbrido. Según cálculos de la NASA, dicho eclipseserá visible en los siguientes países: Indonesia, Australia y Nueva Guinea.