Qué le pasaría a nuestro cuerpo si lo abandonaran a su suerte en el espacio
Con el avance de la tecnología, la humanidad está cada vez más cerca de lograr el objetivo de colonizar otros mundos, pero ¿qué pasaría si un humano fallece en el espacio? Recientes estudios lo explican.

Uno de los objetivos más grandes de la humanidad es llegar a colonizar otros planetas, de hecho, este ha sido uno de los últimos proyectos de la NASA, que consiste principalmente en habitar Marte comenzando con las pruebas de la nave InSight. Entre los involucrados está el hombre más rico del mundo, Elon Musk, quien anteriormente ha dado sus explicaciones sobre cómo llevaría a cabo la colonización de Marte con los recursos de la Tierra.
Por supuesto, no es para nada fácil lograr esta misión, además de trasladar máquinas, materiales y recursos, habría que adaptarse a un nuevo ecosistema, con una gravedad, clima, y adversidades desconocidas que dificultarían la vida diaria del ser humano. Eso no es lo único que influye, pues como parte del ciclo vital llega la muerte, y puede ocasionarse de diversas formas, pero ya sea en otro mundo o en el espacio exterior, la descomposición del cuerpo tendría un proceso distinto al de la Tierra.
Cómo se descompone un cuerpo humano en la Tierra

Cuerpo humano en descomposición
La descomposición del cuerpo humano pasa por varias etapas en nuestro planeta. Esto es necesario conocerlo para entender cómo sucede la muerte en el espacio exterior. Las fases se distribuyen de la siguiente manera:
- Livor Mortis o lividez postmortem: se genera un color rojizo-amoratado por la acumulación de sangre en las partes que van en declive por la gravedad debido a que el corazón deja de funcionar. La sangre se coagula entre las 3 y 4 horas de fallecimiento, el Livor Mortis llega a su punto máximo entre 6 y 12 horas de fallecimiento.
- Algor Mortis: reducción de la temperatura corporal. Puede ser afectado por entes externos.
- Rigor Mortis: la musculatura se vuelve rígida y las extremidades inflexibles por el cambio químico que se produce tras el fallecimiento. Esta fase comienza entre las 3 y 4 horas después de la muerte, llega a su punto máximo a las 12 horas.
- Putrefacción: las enzimas hacen que las paredes celulares se descompongan, las bacterias del intestino se esparcen por el cuerpo y se encargan de comer los tejidos blandos, mientras que los gases que se generan ocasionan hinchazón general del cuerpo. Los músculos se destrozan y el rigor mortis completa su fase.
- Desecación del Cuerpo: pasa en ambiente seco, ya sea caliente o frío. El proceso culmina descomponiendo todos los tejidos blandos dejando solo los tejidos duros (huesos), que pueden durar un largo tiempo manteniendo su forma.
¿Qué pasa cuando un cuerpo humano queda a la deriva en el espacio?

Astronauta perdido en el espacio exterior
Según el estudio de The Conversation, en el espacio estas etapas de descomposición varían por las condiciones en la que el cuerpo se encuentra, y esto depende también si hay un traje de astronauta o no. Sin nada, un cuerpo a la deriva en el espacio se congelaría o se quemaría rápidamente si está cerca de una estrella como el Sol, por los rayos UVA.
La gravedad afectaría considerablemente el Livor Mortis, ya que cuando el corazón deja de bombear no habría ninguna parte del cuerpo en declive que genere la acumulación de sangre en zonas determinadas. Al flotar, el cuerpo se quedaría en un estado neutro manteniendo solo la palidez de la piel. Prácticamente, esta fase no sucedería, indiferentemente si hay traje o no.
Por otro lado, al contar con un traje espacial el rigor mortis se llevaría a cabo, pero de una manera mucho más lenta debido a que se necesita oxígeno para que pueda completarse correctamente, y tal vez el suministro de aire que otorga el traje no sea suficiente para esta etapa. Sin embargo, tarde o temprano pasaría al estado de desecación del cuerpo, pero todo el proceso de descomposición en el espacio se tardaría más y preservaría por mucho tiempo su apariencia original, aunque con palidez.
¿Qué pasa si el cuerpo se descompone en otro mundo?
En la Tierra, los cuerpos fallecidos forman parte de todo un ecosistema que logran reciclarlos de diferentes maneras, ya sea a través de plantas, animales o recursos. En otros planetas las cosas cambiarían porque no funcionan de la misma manera, o tal vez no cuentan con un ecosistema tan evolucionado como el nuestro.
En Marte, el ambiente haría que el cuerpo se mantenga hasta descomponerlo por completo debido a la sequedad, y con el tiempo se convertiría también en parte de la superficie. En la Luna, debido a los cambios extremos de temperatura (170 °C bajo cero a 120 °C), es posible que los cuerpos sean afectados gravemente, siendo preservados con el frío, o descomponiéndose rápido al estar en el calor extremo.