Sin elementos químicos, ni tóxicos: esta forma de producir agua limpia podría revolucionar el mundo

Investigadores canadienses logran transformar residuos agrícolas y forestales en materiales magnéticos capaces de eliminar contaminantes tóxicos del agua

Sin elementos químicos, ni tóxicos: esta forma de producir agua limpia podría revolucionar el mundo
Una persona sujeta un vaso con agua
Publicado en Ciencia

Cada vez es más complicado encontrar agua dulce útil para el ser humano y los principales sectores de actividad, lo que está llevando a los científicos a buscar soluciones sostenibles. En este caso, gracias a un reciente estudio publicado en la revista científica Sustainable Carbon Materials, hemos conocido un excepcional avance por parte de un equipo de investigadores de la Universidad de Dalhousie. Utilizando restos agrícolas y forestales, como el lino o el eucalipto, han sido capaces de depurar aguas contaminadas con sustancias altamente tóxicas. ¿Es esta una opción real para el resto del planeta?

El poder magnético de la sostenibilidad

El proceso ideado desde territorio canadiense parte de productos que habitualmente se desechan, como son cortezas del lino o el serrín de eucalipto. A través de lo que se conoce como carbonización hidrotermal, los científicos aplican calor y presión para transformar esos residuos en un sólido rico en carbono, conocido como hidrocarbón.

Proceso de carbonización hidrotermal

Proceso de carbonización hidrotermal

Este sistema de depuración tiene como fase clave el añadido de hierro durante el proceso, lo que permite que el material creado obtenga propiedades magnéticas. El resultado es un material adsorbente. Y sí, no nos hemos equivocado. Una cosa es absorber, es decir, que algo penetra en el interior de un material, y otra cosa es adsorber, que algo se queda adherido a la superficie de un material. Según el estudio, por tanto, el material anteriormente mencionado tiene la característica de que se le puede retirar el agua con un simple imán.

Ya no serían necesarios filtros de un alto coste, ni quedarían restos de otros residuos. Finalmente, el estudio confirma unos sorprendentes resultados: este hidrocarbón de lino logró eliminar hasta el 95 % de un compuesto tóxico conocido como pentaclorofenol, mientras que el material de eucalipto llegó al 89 %. Además, ambos mantuvieron su eficacia tras seis ciclos de reutilización, algo fundamental para garantizar la seguridad ambiental.

Tunnisha Dasgupta, autora principal del estudio y en declaraciones recogidas en EurekAlert, asegura que "nuestro objetivo era desarrollar una solución sostenible, de bajo coste y reutilizable para el tratamiento de aguas residuales contaminadas con sustancias químicas nocivas". Además, deja claro que "al utilizar residuos agrícolas y forestales, no solo limpiamos el agua, sino que también damos un nuevo valor a los desechos.".

Una vez más, la tecnología demuestra que puede contribuir al impulso de la conocida como economía circular, utilizando desechos orgánicos para transformarlos en productos que sean capaces de cuidar y defender al medioambiente. Hablamos de residuos que se convierten en herramientas, donde la basura es un filtro que permite depurar el agua de manera más sostenible. Y tú, ¿pensabas que con un poco de serrín y conocimientos científicos se podía llevar a cabo un proyecto tan ambicioso?

Para ti
Queremos saber tu opinión. ¡Comenta!