Tecnología europea de hace 55.000 años es descubierta en China y podría guiarnos hasta un ancestro desconocido de nuestra especie

Nuevas cuestiones aparecen en el horizonte de la migración humana y las innovaciones del Paleolítico

Tecnología europea de hace 55.000 años es descubierta en China y podría guiarnos hasta un ancestro desconocido de nuestra especie
Recreación mediante IA de nuestros ancestros del este de Asia utilizando tecnología europea de la época
Publicado en Ciencia

Estudiosos e investigadores de todo el mundo coinciden con la concepción de que el Paleolítico Medio fue una época de importantes cambios tanto en Europa como en África. Sin embargo, siempre se ha creído que este período fue ciertamente estático en el este de Asia. Ahora, una investigación llevada a cabo por arqueólogos de la Universidad de Washington quiere romper moldes acerca de este período en el continente asiático.

Descubriendo tecnología europea en la China de hace 55.000 años

Te presentamos un artículo publicado en la revista científica Proceedings of the National Academy of Sciences, en el que parece confirmarse la existencia del sistema tecnológico Quina en el yacimiento Longtan, ubicado en el suroeste de China. Estamos hablando de un sistema de creación de herramientas que data de entre hace 50.000 y 60.000 años y que ha sido perfectamente documentado en el viejo continente durante décadas.

Este hallazgo ha hecho preguntarse a los investigadores si el período que se consideraba estático hasta ahora, quizás, oculta más secretos por ser descubiertos. Ben Marwick, coautor del estudio y profesor de arqueología en la Universidad de Washington, se pregunta en un comunicado publicado en la página web de la universidad "qué estaban haciendo esas personas durante este período, que aún no hemos encontrado".

Parte de la tecnología Quina descubierta en China recientemente

Parte de la tecnología Quina descubierta en China recientemente

Sabemos que durante el Paleolítico Medio, los seres humanos modernos evolucionaron en África, mientras que en Eurasia fueron grupos como los neandertales o los denisovanos los que fueron conquistando hitos y territorios. Sin embargo, las evidencias apuntaban a que el desarrollo de nuestros ancestros en China fue algo más lento. Algo que parece quedarse anticuado, a juzgar por este descubrimiento.

El sistema tecnológico Quina, que es el que ha desvelado un posible pasado más avanzado en China, destaca por una herramienta conocida como raspador, el cual ha sido hallado en más de una unidad en el yacimiento Longtan, junto con subproductos de su uso, lo que hace pensar a los arqueólogos que pudieron haber sido utilizados para modificar el aspecto de huesos, cornamentas o madera. Entonces, ¿cómo llegó este sistema Quina a China?

Este es un trabajo que aún está por hacerse, aunque existen un par de teorías iniciales: o bien llegó procedente de Europa, a través de gente que migraba hacia el este, o bien se inventó de manera independiente en China. Ahora bien, que se haya tardado tanto tiempo en encontrar esta tecnología europea de hace 55.000 años puede deberse a que los arqueólogos que trabajan en China están aún aprendiendo sobre esta disciplina en otros lugares y comienzan a detectar artefactos que antes pasaban desapercibidos.

Finalmente, Ben Marwick asegura que el descubrimiento de restos de ancestros podría ayudar a componer el puzle de esta era. Puede que encontremos neandertales en el este de Asia, algo que aún no ha sucedido, que nos topemos con denisovanos o que, como otra posibilidad, que hallemos los restos de un ancestro desconocido, que nos ayude a entender el acceso a la tecnología en el continente asiático durante el Paleolítico Medio. Las sorpresas, seguramente, no han acabado.

Para ti
Queremos saber tu opinión. ¡Comenta!