Un círculo casi perfecto en el espacio: el misterio que desconcierta a los astrónomos
Un hallazgo fortuito revela el posible remanente de un fenómeno cósmico, tan geométrico como insólito

En la inmensidad del universo, donde el caos reina, un equipo internacional de astrónomos ha detectado una rareza geométrica que parece que ha salido de un programa de diseño o de la mano de un experto dibujante. El fenómeno ya ha sido bautizado como Teleios, un palabra que en griego significa perfecto, y su hallazgo fue publicado, el pasado 7 de mayo, en el servidor de preartículos arXiv.
El misterioso objeto esférico que se oculta en la Vía Láctea
El objeto del que te hablaremos a continuación ha sido apodado oficialmente como G305.4–2.2 y fue descubierto de manera fortuita mientras un grupo de astrónomos analizaba imágenes del Telescopio Australian SKA Pathfinder, que se enmarca dentro del proyecto EMU, también conocido como el Mapa Evolutivo del Universo. Lo que en un principio parecía un nube interestelar, acabó revelándose con una forma geométrica tan regular, que inmediatamente captó la atención del equipo liderado por Miroslav D. Filipović, perteneciente a la Universidad Occidental de Sídney.

Imagen de Teleios y el entorno que muestra el plano galáctico
Según sus cálculos, Teleios podría encontrarse a una distancia entre los 7.170 y los 25.100 años luz. Hablamos de un objeto, dependiendo de la distancia real a la que se encuentre, que podría tener un diámetro entre 45,6 y 156,6 años luz. Sin embargo, no destaca por su tamaño, sino por su geometría: estamos ante una circunferencia cósmica que se asemeja a objetos como SN1987A o SNR J0509–6731.
Y sí, sabemos de qué puede tratarse. Esos objetos mencionados anteriormente son remanentes de supernovas, tal y como se especula que podría ser Teleios. En su caso, los astrónomos detectaron una emisión de radio extendida en su borde sureste, lo que sugiere que ya habría comenzado a interactuar con estructuras cercanas del espacio. Pero aún queda algún que otro intrigante dato por mencionar.
Por ejemplo, sabemos que el índice espectral de Teleios es de -0,6, lo que indica o bien que estamos ante un remanente muy joven o uno muy antiguo. Esto añade más intriga a su naturaleza, con lo que este objeto se escapa a una fácil clasificación. Respecto a su origen, según la información publicada en el medio Phys.org, la teoría más plausible es que se Teleios se hubiese formado tras una explosión tipo Ia, que es la generada por una enana blanca en un sistema binario.
Los investigadores aseguran que "si bien consideramos que el escenario tipo Ia es el más probable, observamos que no hay evidencia directa disponible para confirmar definitivamente ningún escenario y se necesitan nuevas observaciones sensibles y de alta resolución de este objeto". Teleios, en un universo caótico, parece ser una perfecta anomalía estética y científica. Una vez más, podemos conocer todos su secretos y, aun así, estar lejos de comprenderlo.