Un grupo de científicos reviven un gusano que llevaba 46.000 años congelado en Siberia
El animal ha podido llegar hasta nuestros días, procedente de una era donde los Homo Sapiens empezaron a poblar el continente.

Son muchos los organismos animales que nos dejan asombrados con sus hazañas o capacidades innatas. Ya te hemos hablado acerca de los animales más inteligentes del mundo y te hemos narrado las aventuras de aquellos animales que han ido al espacio. Ahora, un gusano, que acaba de ser descongelado, centra toda nuestra atención.
Un gusano capaz de sobrevivir decenas de miles de años congelado
El invertebrado que protagoniza esta noticia ha sido descubierto a 40 metros de profundidad, enterrado en la Siberia más fría, y en un estado denominado como criptobiosis, es decir, que pueden sobrevivir sin agua ni oxígeno, con temperaturas muy elevadas o muy bajas o en entornos salados, mientras que su metabolismo desciende a niveles incompatibles con la vida en el resto de animales.
A female microscopic roundworm that spent the last 46,000 years in suspended animation deep in the Siberian permafrost has been revived and has started having babies in a laboratory dish. https://t.co/3h5kLxyqR6
— The Washington Post (@washingtonpost) July 28, 2023
Según la información publicada por CNN, se estima que un par de especies de gusano descubiertas habrían estado vivas hace 46.000 años. Científicos del Instituto de Problemas Físicoquímicos y Biológicos en la Ciencia del Suelo de Rusia encontraron los ejemplares en Siberia y han conseguido revivirlos con un método tan sencillo como lógico: rehidratarlos con agua.
Anastasia Shatilovich es una de las investigadoras al cargo de este estudio y consiguió transportar alrededor de 100 gusanos en su bolsillo hasta el laboratorio de Alemania en el que trabaja. Parece, según la investigación realizada por científicos alemanes, que estamos ante una nueva especie de gusano, que ha sido bautizada como Panagrolaimus kolymaenis.
Durante el transcurso del estudio, los científicos descubrieron que estos invertebrados comparten lo que denominan como un 'kit de herramientas molecular' similar a los Caenorhabditis elegans, una de las especies de gusano más utilizadas en laboratorios. Y es que se ha conseguirlo hallar uno de los elementos clave que hacen que estos gusanos puedan sobrevivir en las condiciones más extremas: un compuesto orgánico llamado trehalosa.
Philipp Schiffer, investigador de la Universidad de Colonia, ha asegurado que 'ver cómo la misma ruta bioquímica es utilizada en especies de hace 200 o 300 millones de años, es algo alucinante'. Además, declara:
Significa que algunos procesos de la evolución son profundamente conservados. Observando y analizando a estos animales, quizás podamos informar a la biología de conservación o, incluso, desarrollar esfuerzos para proteger otras especies o, al menos, aprender lo que hacer para protegerlas en las condiciones extremas que tenemos ahora.