Un nuevo estudio descubre una cuestión vital que no sabíamos de las ballenas: todo está relacionado con sus crías

Un nuevo estudio señala que las ballenas jorobas son capaces de dar a luz a sus crías más al sur de lo que se pensaba antes. Esto podría significar cambios significativos sobre ellas

Un nuevo estudio descubre una cuestión vital que no sabíamos de las ballenas: todo está relacionado con sus crías
Ballena jorobada sale fuera del agua impulsándose con sus fuertes aletas
Publicado en Ciencia

Un nuevo estudio sobre las ballenas jorobadas (Megaptera novaeangliae), uno de los animales más grandes que existen, centrado en su actividad en la costa este de Australia ha revelado que estos animales pueden dar a luz mucho más al sur de lo que se pensaba. Tradicionalmente se creía que estas ballenas migraban hasta 8.000 kilómetros desde las frías aguas antárticas hasta zonas tropicales para reproducirse. Sin embargo, investigadores encontraron que algunas crías nacen en aguas frías cercanas a Nueva Zelanda y Tasmania, hasta 1.500 kilómetros más al sur de las áreas de cría previamente identificadas por los científicos previamente.

Este descubrimiento surgió cuando Jane McPhee-Frew, coautora del estudio publicado en Frontiers in Marine Science y guía marina, avistó una cría recién nacida en Newcastle, Australia, durante una excursión turística. A partir de ese hallazgo, los científicos recopilaron datos de avistamientos hechos por los ciudadanos, encuestas gubernamentales y registros de varamientos de ballenas hechos desde 1991. En total, identificaron 209 registros de crías, incluidos 11 nacimientos documentados. Lo más curioso es que algunos de estos ejemplares seguían migrando hacia el norte tras el parto.

Las ballenas son capaces de dar a luz y continuar con su migración

El hallazgo más al sur se realizó en Port Arthur, Tasmania, lo que demuestra que el nacimiento durante la migración es más común de lo que se creía anteriormente. Comparando estos datos con antiguos registros balleneros, los investigadores concluyeron que este patrón podría haber existido antes, pero fue invisible debido a la drástica disminución de la población por la caza comercial. En la actualidad, gracias a políticas de conservación, la población ha crecido hasta los 50.000 ejemplares en esta región. Lo que son cifras asombrosas.

Aunque no se sabe con certeza por qué las ballenas siguen migrando si pueden parir más al sur, podrían existir beneficios aún desconocidos en las zonas tropicales. El estudio también destaca la necesidad de ampliar las áreas protegidas y mejorar las campañas de concienciación para proteger a las vulnerables crías durante su migración a través de miles de kilómetros. Las ballenas han sido durante mucho tiempo una fuente de recursos enormes para los seres humanos, tanto que casi llegaron a estar al borde de la extinción. No obstante, hoy los programas de protección han revertido en parte esa crítica situación. Estos animales son imprescindibles para la vida marina

Finalmente, los autores señalan que los datos provienen de observaciones oportunistas, por lo que es importante no interpretarlos con matices. Aun así, este trabajo aporta evidencia clave sobre los hábitos reproductivos de las ballenas jorobadas y sugiere que aún hay mucho por descubrir en los océanos. Estando el planeta tierra recubierto de agua salada en dos terceras partes de su superficie, esta afirmación tiene mucho sentido, ya que el mundo de las ballenas todavía podría ser muy desconocido para nosotros.

Para ti
Queremos saber tu opinión. ¡Comenta!