Uno de los paraísos naturales más bellos de la Tierra en Peligro y todo por culpa de los microplásticos
Las famosas islas Galápagos de las tortugas de Darwin están en peligro debido a la llegada de los microplásticos

En la actualidad el ser humano está en una encrucijada. Países y empresas luchan por paliar el efecto invernadero y el cambio climático. No obstante, nuevos retos están apareciendo, como el de los microplásticos. Este material contaminante ha creado ya incluso un nuevo tipo de roca y ahora amenaza paraísos naturales como las islas Galápagos. Lo que es un problema muy grave.
Las islas Galápagos han sido durante décadas fuente de inspiración y estudios para los científicos. Allí, aislada del mundo exterior, muchos animales salieron adelante en formas extrañas y maravillosas. Por ejemplo, las iguanas marinas o las tortugas gigantes de Darwin. Hoy continúa siendo un paraje rico en especies, como la iguana rosada.
Estos pequeños plásticos amenazan el ecosistema de las Galápagos
A pesar de eso, ese paraíso natural se ha visto muy afectado por la mano del hombre. Primero por introducción de especies foráneas, como las ratas que ahora se combaten mediante drones. Y luego por los microplásticos. De acuerdo con un estudio dirigido por expertos de la Universidad de Columbia Británica, estos elementos producen graves daños en la cadena alimentaria de las islas.
Uno de los animales más afectados, de acuerdo con los expertos, son los pingüinos de las Galápagos. Estos simpáticos y pequeños animales sufren un alto nivel de acumulación de microplásticos en sus cuerpos. Material que desgraciadamente pasa a otros animales, sobre todo carnívoros, cuando los pingüinos son devorados. Afectando así a toda la cadena trófica.

Pequeño grupo de pingüinos de las Galápagos. Fuente: Fundación Charles Darwin.
Investigadores de todo el mundo están poniendo todos sus esfuerzos en valorar cuál es el alcance real de los microplásticos que hay desperdigados por el océano. Aún no tenemos una idea clara, pero todo parece sugerir que la situación es más grave y peligrosa de lo que se pensaba en un principio. Así lo han hecho saber los autores del estudio en un comunicado.
Con balsas de estos plásticos microscópicos viajando de un lado a otro, los animales de estos paraísos naturales los consumen sin darse cuenta infectando así su organismo. El estudio, publicado en la revista académica PLOS ONE es desolador. El ser humano debe poner más interés en conservar la fauna y la flora después de décadas de contaminación, que tristemente todavía no se ha detenido.
El estudio publicado en PLOS ONE es solo una advertencia de lo que en un futuro podría acabar siendo una catástrofe de nivel planetario. Si las islas Galápagos se han visto afectadas, otros paraísos y mundos perdidos podrían verse perturbados por los microplásticos. Seguiremos de cerca todas las novedades que haya al respecto.