¿Y si el universo estuviese girando? Un astrónomo expone una teoría que podría sacudir los cimientos del cosmos

Aún faltan por encontrar indicios acerca de este fenómeno, que podría ofrecer nuevas pistas sobre la expansión del universo

¿Y si el universo estuviese girando? Un astrónomo expone una teoría que podría sacudir los cimientos del cosmos
El universo puede estar girando sin que nosotros nos estemos dando cuenta
Publicado en Ciencia

Durante décadas, astrónomos de todo el mundo han asumido que el universo se expande de manera uniforme en todas direcciones, como si fuese una masa de pan que está siendo horneada. Pero, ¿qué me dirías si esa masa de pan, además, estuviese girando? Esta es la hipótesis. que ha sido planteada en un artículo publicado en la revista científica Monthly Notices of the Royal Astronomical Society, tiene como autor principal a István Szapudi, del Instituto de Astronomía de la Universidad de Hawái.

Resolviendo las contradicciones del cosmos

Como si de una loca idea se tratase, el planteamiento que propone István no es para nada descabellado. De hecho, su idea no rompe ninguna ley conocida de la física. Y es que es todo lo contrario: podría ser la pieza que faltaba en el puzle de uno de los mayores enigmas actuales de la astronomía: la conocida tensión de Hubble. Pero, ¿de qué estamos hablando?

Estamos hablando de una contradicción que trae de cabeza a los científicos, ya que cuando miden la velocidad a la que se expande el universo, utilizando dos métodos diferentes, obtienen distintos resultados. Si se mide la radiación cósmica de fondo, una especie de eco del Big Bang, se estima una expansión de unos 67 kilómetros por segundo por megaparsec. Si se mide observando galaxias cercanas, la expansión sería de 73 kilómetros por segundo por megaparsec. Es esta diferencia la que se conoce como tensión de Hubble.

El equipo de investigadores metió una trampa en el modelo estándar para poder explicar esta diferencia: una rotación tan ténue que apenas puedes ser percibida, pero que podría alterar la expansión del universo a lo largo de millones de años. István Szapudi asegura, en un reciente comunicado publicado en la página web de la Universidad de Hawái, que "parafraseando al filósofo griego Heráclito de Éfeso, que dijo Pantha Rhei, todo se mueve, pensamos que también todo Panta Kykloutai, todo gira".

Según sus cálculos, el universo podría estar girando una vez cada 500.000 millones de años. Estaríamos hablando de ver a una noria girar a cámara tan hiperlenta, que no habría manera de detectar ese giro. Sin embargo, ese movimiento sería lo suficientemente importante como para modificar el ritmo con el que se expande el universo.

Lo sorprendente del modelo propuesto por István Szapudi, y el resto de investigadores, es que no contradice observaciones actuales y que, además, encaja con otros intentos anteriores de introducir la rotación en la estructura del cosmos. De confirmarse, podría resolver ese enfrentamiento del que te hablábamos anteriormente, sin tener que inventar partículas exóticas ni modificar la relatividad general.

Ahora queda desarrollar simulaciones informáticas y encontrar sólidos indicios de este giro cósmico, para poder pasar de la hipótesis a una teoría que pueda ser sostenida en nuestra realidad. Pero de confirmarse este hecho, puede ser que llevemos toda la vida girando, no solo en nuestro planeta o galaxia, sino junto al resto del universo.

Para ti
Queremos saber tu opinión. ¡Comenta!