Así funciona el sistema de conducción autónoma FSD de Tesla por Manhattan

¿Cómo funciona el Autopilot FSD en la isla de Manhattan, Nueva York? He aquí las claves de las últimas actualizaciones de su tecnología

Así funciona el sistema de conducción autónoma FSD de Tesla por Manhattan
Probar con éxito la última versión FSD del Autopilot es el mejor ejemplo que explica la evolución de esta tecnología. YouTube
Publicado en Motor

Elon Musk lleva prometiendo el coche autónomo desde hace más de un lustro. Con millones de automóviles recopilando datos para la compañía, lo cierto es que aún presenta una serie de fallos durante la conducción. Ahora, un usuario de Tesla ha querido mostrar al público cómo es el funcionamiento del programa full self driving del Autopilot, el sistema de conducción autónoma que está creando Tesla. Sin tecnología LiDAR de por medio, nos encontramos ante una tecnología que aún ha requerido la intervención humana en varias ocasiones.

Así funciona el sistema de conducción autónoma de Tesla en conducción real

El sistema FSD de Tesla llama la atención por ser un referente en Estados Unidos. Aun así, hay que continuar siendo precavidos debido a los problemas que presenta esta tecnología. ¿Cómo se comporta en mitad del tráfico de un espacio como Manhattan? El canal FSD in NYC ha comenzado a grabar el comportamiento del asistente a la conducción en Nueva York, por lo que cualquier usuario puede ser testigo del comportamiento de esta tecnología.

Tesla se ha convertido en un referente en la industria basadas en la conducción autónoma en lo que se refiere a niveles, pero lo cierto es que, tal y como se puede ver en las imágenes, hay una serie de problemas que todavía siguen siendo palpables. En el pasado, ya te mostramos cómo se comportaba esta tecnología en la vía pública, pero lo cierto es que se trataba de una prueba en la que el tráfico no era un problema. En esta ocasión, hay grandes diferencias.

En varias situación no se realizó la maniobra correcta, provocando un incremento en el tráfico en cruces al haberse quedado en mitad de la calle tras pasar un semáforo que estaba en ámbar. La versión utilizada del FSD durante la grabación de las imágenes fue la FSD 12.3.2.1. En otras ocasiones se puede ver cómo el conductor debe accionar el pedal del acelerador para evitar ir con muy poca velocidad sin riesgos aparentes alrededor. Esto, de forma agregada, podría producir grandes atascos sin que hubiera un motivo real detrás.

Este taxista, el cual ha comenzado a mostrar al público los avances de esta tecnología en una ciudad como Nueva York, también ha podido comprobar cómo el rendimiento del software ha mejorado notablemente con el paso del tiempo. Se puede observar cómo, por ejemplo, el vehículo avanza sin problemas en mitad del tráfico pese a haber coches en doble fila. Se trata de importantes actualizaciones que tienen como objetivo alcanzar el nivel 4 de autonomía en la conducción en el medio plazo. ¿Estará disponible el robotaxi para el mes de agosto de este mismo año?

Para ti
Queremos saber tu opinión. ¡Comenta!