¿En qué países puedo conducir con el carnet español y en cuáles necesitaré el carnet internacional?
Repasamos todos los países en los que podrás conducir haciendo uso de tu carnet de conducir español sin necesidad de ningún documento adicional.

Esta es una de las preguntas que mucha gente se hace a la hora de salir de España cuando sabe que, allá donde va, necesitará conducir, pero su respuesta es muy sencilla. En este artículo vamos a detallar pormenorizadamente todo aquello que necesitas saber a cerca de porqué tu carnet de conducir español te sirve tanto a lo largo y ancho de toda la Unión Europea como en otros 23 países y, además te explicaremos qué hacer si viajas a un país en el que necesitas el carnet de conducir internacional.
Qué sucede si viajo por la Unión Europea
En el supuesto de que salgamos de España con destino a cualquier país perteneciente a la Unión Europea puedes estar más que tranquilo: con el carnet de conducir español te sirve y no necesitarás ningún permiso especial. Esto se debe a que desde el año 2013 entró en vigor el Permiso Único Europeo, un documento que permite la conducción de cualquier ciudadano de la Unión Europea o del Espacio Económico Europeo (EEE) sin necesidad de realizar ningún trámite.
Esto quiere decir que salvo que se trate de permisos para conducir vehículos de tipo C y D (camiones y autobuses) no será necesario realizar pruebas prácticas o exámenes teóricos adicionales para poder llevar a cabo la conducción fuera de España, por lo que sólo deberemos de cumplir con un único requisito: que nuestro carnet de conducir esté en vigor.
¿Y si voy a conducir en el Reino Unido?
Aunque podríamos pensar que tras el Brexit la situación ha cambiado, lo cierto es que esto no es así. Si decidimos realizar un viaje a Reino Unido (Inglaterra, Gales, Escocia e Irlanda del Norte) ya sea por motivos laborales o por turismo y nos vemos en la necesidad de conducir, con nuestro permiso de conducir español nos valdría, aunque si poseemos el permiso de conducir internacional, estaría mejor aún para evitar cualquier tipo de malentendido.

Si conduces por cualquier país perteneciente a la UE o al EEE (Noruega, Islandia y Liechtenstein) no necesitarás ningún permiso especial
Lo cierto es que el propio Gobierno de Reino Unido emitió en un comunicado oficial que "los visitantes procedentes de países pertenecientes a la UE y al EEE con una licencia de conducir que no sea del Reino Unido pueden conducir en el Reino Unido” por lo que dicha sentencia nos exime de cualquier tipo de obligación de poseer un permiso especial para conducir.
Lista completa de países en los que puedes conducir con tu carnet de conducir español
Gracias a los diferentes tratados bilaterales, además de los ya mencionados países pertenecientes a la Unión Europea o al Espacio Económico Europeo, podrás conducir con el carnet de conducir español en los siguientes 23 países: Argelia, Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Marruecos, Nicaragua, Perú, República Dominicana, Panamá, Paraguay, Uruguay, Venezuela, Brasil, El Salvador, Filipinas, Guatemala, Serbia, Turquía, Túnez, Ucrania y Macedonia.
Como se puede observar, en su mayoría son países cuya principal lengua hablada es el castellano -encontramos a numerosos países de Centroamérica y Sudamérica- así como otros países cuya afluencia de turistas españoles es muy elevada.
Cabe reseñar que como medida de prevención, debido a que estos acuerdos pueden cambiar, la Dirección General de Tráfico recomienda que, antes de viajar fuera de la UE y del EEE se consulte al consulado u oficina de turismo del país en cuestión si existe un convenio en vigor o si es necesario obtener el permiso internacional.
¿Y si me multan?
En primer lugar hemos de mencionar que si conducimos por alguno de los países pertenecientes a la Unión Europea o por alguno de los 23 países mencionados en la anterior lista, no nos pueden multar por no poseer el carnet de conducir internacional, ya que existen diferentes convenios, acuerdos y tratados que así lo clarifican.
En cambio, sí que nos pueden imponer una sanción por otros motivos, como es el caso de si excedemos el límite de velocidad, si no hacemos uso el cinturón de seguridad, si nos saltamos un semáforo en rojo, si conducimos bajo los efectos del alcohol o las drogas, si no utilizamos casco, si circulamos en dirección contraria o si hacemos uso del teléfono móvil mientras conducimos.

Si te han multado en el extranjero, casi con total seguridad la multa te llegará a tu domicilio fiscal
Además, en cuanto al caso de la Unión Europea, es importante mencionar que desde el año 2011 existe una medida de cooperación entre los sistemas de Tráfico de la Unión Europea en la que se estipula que si se comete una infracción de tráfico en cualquier país perteneciente a la UE el conductor será sancionado, por lo que la multa llegará a tu domicilio fiscal casi con total seguridad siempre y cuando ésta haya sido impuesta por un organismo nacional con competencias reguladoras y sancionadoras de tráfico.
¿Y si quiero fijar mi residencia fuera de España?
Entonces tendremos dos opciones:
-O nos inscribimos en el registro de conductores del país en el que vayamos a establecer nuestra nueva residencia
-O cambiar el permiso de conducir español por el nacional del país en el que nos vayamos a instalar, lo que significará la retirada del carnet español.
¿Qué es el carnet de conducir internacional?
Si nos encontramos en la situación de que vamos a viajar a un país que no pertenece ni a la UE, ni al EEE ni a la lista de 23 países que mencionamos con anterioridad, entonces necesitaremos un carnet internacional para poder conducir allá donde vayamos.
Este carnet de conducir internacional es un permiso otorgado la Dirección General de Tráfico a todos aquellos conductores que deseen conducir fuera de España. Este documento tiene una validez de un año y es aceptado en prácticamente todos los países del mundo. La DGT recomienda que, además de llevar con nosotros nuestro carnet de conducir internacional, también llevemos el español -y que éste se encuentre en vigor- además del pasaporte.

Página web de la DGT en la que se nos informa de todo lo necesario a cerca del permiso internacional
Una vez pasado el año desde su expedición el permiso deberá de renovarse y, además, tiene la peculiaridad de que carecerá de validez en el país en el que se expidió. Esto quiere decir que, en nuestro caso, dicho permiso no nos valdría para conducir en territorio español.
¿Cómo pido el carnet de conducir internacional?
Para poder solicitar dicho permiso primero deberemos de asegurarnos de que el país al que vamos a viajar tenga firmado el Convenio Internacional de Ginebra referente a transportes y comunicaciones, ya que de no tenerlo, el permiso de conducir internacional carecerá de validez.
Aun así, este permiso deberá de otorgárnoslo Tráfico, y podremos realizar el proceso de manera online o de manera presencial. Independientemente del modelo de proceso que elijamos deberemos de rellenar una solicitud con todos nuestros datos personales, presentar el carnet de conducir español en vigor, aportar una fotografía reciente de nosotros mismos 'tamaño carnet' (32 x 26 milímetros) y abonar la cantidad correspondiente de la tasa en cuestión (10,51€)
¿Quién puede realizar este trámite?
Como en cualquier otro proceso de presentación de documentos el trámite lo puede realizar cualquier persona interesada en él o, sino, un responsable autorizado por el titular al que se le va a expedir el documento. Para ello, el representante deberá de presentar tanto su Documento Nacional de Identidad como el del representado y una autorización firmada por ambos para dar validez a la expedición.