Por qué el Hyundai Kona eléctrico puede quedar a la cola de la movilidad sostenible
El Hyundai Kona eléctrico se ha posicionado como una de las opciones más destacadas del mercado alternativo. Ahora bien, ¿por qué podría quedar relegado a la cola de la transformación?

Ante la escasa presencia de la movilidad eléctrica en el mercado, cualquier nuevo anuncio ocupa el primer plano de las principales agencias de comunicación y prensa. En cierto sentido, estamos ante un nuevo competidor en un segmento al que todavía queda mucho por crecer. La ecomovilidad crece a un paso aún demasiado lento, lo que provoca que un nuevo anuncio sea todavía más relevante.
En este sentido, el Hyundai Kona se convirtió, hace unos meses, en uno de los anuncios más esperados del año. Al fin y al cabo, estamos ante un modelo que en unas semanas comenzará a entregarse en algunos puntos geográficos en los que la movilidad eléctrica está en el primer nivel. Y, llegados a este punto, te preguntarás, ¿por qué cobra tan especial interés?
El Hyundai Kona eléctrico se ha convertido en el principal valedor surcoreano en movilidad sostenible
Estamos ante uno de los primeros SUV compactos del mercado en contar con un producto completamente sin emisiones contaminantes. Esta configuración es la que ha provocado, de hecho, que disponga de un precio atractivo teniendo en cuenta las características destacadas de este automóvil.
Según se ha destacado en anteriores ocasiones, contará con una autonomía próxima a los 400 kilómetros, lo cual lo catapultará directamente a uno de los primeros puestos del mercado actual. No obstante, el primer y principal problema que nos encontramos es descubrir cuál será el límite de potencia de carga disponible.
Este inconveniente hará que no podamos contemplar nunca al Kona eléctrico como uno de los automóviles más destacados en cuanto a potencia de carga. El fabricante surcoreano ha preferido priorizar la autonomía máxima del vehículo, una apuesta arriesgada por los múltiples obstáculos que se están encontrando desde comienzos del desarrollo del coche eléctrico.
Unos datos que no se corroboran con las estimaciones del pasado
En la nota de prensa anunciada por Hyundai hace unos meses, la compañía destacó una capacidad de carga máxima de 100 kW, lo cual resultaba teóricamente lógica viendo algunos apartados destacados como el precio. No obstante, dada la escasez de puntos de carga rápida, la información no pudo corroborarse hasta este momento.
La red de recarga Fastned ha publicado un estudio revelador que ha puesto en jaque las características de uno de los automóviles más esperados dentro del segmento eléctrico. La sorpresa se ha producido cuando se ha podido comprobar que el límite de potencia se ha situado en 72 kW, lo cual se sitúa hasta una reducción del 28% respecto a la información vertida por la propia firma automovilística.
Hyundai es una de las compañías que más está apostando por la movilidad eléctrica
Esto ha supuesto un serio revés en términos de imagen reputacional. Hyundai, la cual había escalado hasta los primeros puestos en términos de adaptación a la movilidad eléctrica gracias a este modelo y al Ioniq, acaba de dar un paso atrás por las limitaciones que tienen como protagonista al sistema de recarga de baterías.
Esta demostración podría resultar clave teniendo en cuenta la expansión de redes de cargadores eléctricos de carga rápida. El consumidor medio, para aceptar la transición ecológica, exigirá un tiempo máximo de carga aceptable. Al fin y al cabo, priorizará un cambio mínimo de costumbres al decantarse por una tecnología todavía disruptiva en el mercado.
Una tecnología que incumplirá promesas a cambio de precio razonable
Protocolos como el WLTP no valoran el tiempo de recarga de los coches eléctricos, sino cuántos kilómetros se pueden realizar por un ciclo de carga. En este sentido, el Kona se ha posicionado como una de las opciones a valorar, pero todo cambia si observamos la duración de un completo proceso de recarga.

El hyundai Kona ha tenido que paralizar el número de reservas por la gran cantidad de demanda que había. InsideEVs
Las cifras oficiales muestran que sería capaz de cargar al 80% en apenas 54 minutos, pero lo cierto es que la información que detalla la compañía destinada a la infraestructura eléctrica rompe estos esquemas. Por este motivo, en base a estos registros, se podría pronosticar que el Kona terminará rindiéndose a posiciones más bajas en el ranking de coches eléctricos.
La red Supercharger mejorará en el futuro la potencia de carga de los coches eléctricos
Teniendo en cuenta que opciones como la red Supercharger ya transfiere energía a una potencia de hasta 120 kW (con aspiraciones para incrementar dicha magnitud), ¿cómo es posible que solo se haya logrado transferir energía a un máximo de 72 kW? Esto se traduce en un incremento del tiempo de espera bastante mayor del que se lograría si se cumpliese lo dispuesto en la información oficial.
Habrá que esperar para ver si la compañía decide publicar alguna nota de prensa al respecto. De confirmarse por otras redes de carga estos datos, estaríamos ante un problema que afectaría a miles de unidades que ya están siendo entregadas a usuarios en mercados como el Noruega, el área principal de la movilidad eléctrica.