Todas las multas que te pueden poner si no utilizas los intermitentes
En Reglamento General de Circulación figuran diversas multas que van desde los 80 euros hasta los 200.

Por desgracia estamos más que habituados a ver una gran cantidad de conductores que no hacen un correcto uso de los intermitentes aunque hay quienes, directamente, ni los utilizan, ya que consideran que la carretera 'les pertenece'. Y es que, como conductores ejemplares y concienciados de los peligros existentes a la hora de coger un vehículo, este tipo de acciones nos enervan, pues poner un intermitente no cuesta absolutamente nada... y puede hasta salvar vidas.
Es por ello que en este artículo vamos a repasar todas las multas que las fuerzas de seguridad y movilidad del estado, así como la Dirección General de Tráfico te pueden poner si no haces uso de los intermitentes o, si en su defecto, los utilizas de manera incorrecta.
Lo primero que debemos de comentar es que todas estas multas vienen plasmadas y recogidas en el Reglamento General de Circulación, y es que dependiendo de la gravedad de la acción, las multas por no hacer uso de los intermitentes oscilan entre los 80 y los 200 euros de sanción.
Las multas que te pueden poner por no utilizarlos
Para desarrollar este apartado lo realizaremos en base a lo que dicen los artículos del Reglamento General de Circulación y de la Ley de Seguridad Vial.
Según el artículo 108 del Reglamento General de Circulación:
-Los conductores están obligados a advertir al resto de los usuarios de la vía acerca de las maniobras que vayan a efectuar con sus vehículos.
-Como norma general, dichas advertencias se harán utilizando la señalización luminosa del vehículo (intermitentes) o, en su defecto, con el brazo.

Los intermitentes son considerados uno de los elementos de seguridad más importantes de los vehículos
Mientras, en el apartado C del artículo 76 de la Ley de Seguridad Vial, se estipula lo siguiente:
-Incumplir las disposiciones de esta ley en materia de preferencia de paso, adelantamientos, cambios de dirección o sentido y marcha atrás, sentido de la circulación, utilización de carriles y arcenes y, en general, toda vulneración de las ordenaciones especiales de tráfico por razones de seguridad o fluidez de la circulación será sancionada económicamente.
Es por ello que si no se señalizan las maniobras con suficiente antelación, la multa será de 80 euros, mientras que si directamente no se hace uso de ellos la infracción será catalogada como grave y la sanción será de 200 euros. Eso sí: estas multas no conllevarán la pérdida de puntos en el carnet de conducir en ninguno de los dos supuestos.
Qué son los intermitentes
Una vez vistas las multas que la Dirección General de Tráfico te puede imponer por no hacer uso de los intermitentes vamos a explicar con propiedad qué son los intermitentes y todo lo que les rodea.
Podríamos decir que los intermitentes son 'la voz de los conductores', pues son un elemento de seguridad vial y comunicación entre conductores sumamente importantes, ya que nos advierten de peligros, maniobras o similar cuando vamos conduciendo.
Tal es su importancia que Tráfico comenta que si un conductor realiza todas las señalizaciones lumínicas que debe con su vehículo, durante la vida útil del mismo se deberían de haber activado los intermitentes alrededor de 200.000 ocasiones.
Cuándo hay que utilizarlos
Siguiendo las indicaciones de la DGT, los intermitentes han de activarse siguiendo la regla RSM: retrovisor - señal - maniobra. Como los intermitentes sirven para informar de un posible peligro o maniobra en carretera, Tráfico comenta que se ha de hacer uso de ellos en el siguiente orden:
-En primer lugar, anticipar lo que pueda suceder.
-Después, informar al resto de conductores y transeúntes -en el caso de que los haya- de que se va a realizar una maniobra.
-Una vez realizados estos dos pasos, llevar a cabo la maniobra.
Hay que recordar que tal y como menciona la DGT y que nos dicen desde el primer momento en la autoescuela cuando estamos sacándonos el carnet de conducir, los intermitentes no han de quitarse hasta que no se haya completado la maniobra en cuestión.
Para qué se utilizan
Según Tráfico los intermitentes han de utilizarse en los siguientes cinco casos:
-Giros y cambios de dirección: ya sea en cruces, intersecciones o salida de la vía (carril de deceleración) o para sortear un obstáculo.
-Al cambiar del carril: es decir, al realizar un desplazamiento lateral.
-Al realizar un adelantamiento: deberemos de indicar siempre el cambio de carril al salir y volver al mismo.
-En incorporaciones: ya sea desde parado (como por ejemplo cuando salimos de un estacionamiento) o en movimiento.
-Al salir de una rotonda o glorieta: según Tráfico, el 60% de conductores no sigue las indicaciones en las rotondas.
Aspectos a tener en cuenta
Es de vital importancia saber que los intermitentes tienen una finalidad informativa para el resto de conductores y que se han de utilizar en pro de la seguridad vial pero, hacer uso de estos, no otorgan la prioridad mientras se conduce.

Si nos acercamos a un embotellamiento, la DGT recalca que deberemos de pisar repetidas veces el pedal del freno, no activar las luces de emergencia
El único supuesto en el que hacer uso del intermitente nos otorga prioridad es cuando, teniendo otro coche detrás y ambos vehículos queremos realizar la misma maniobra de adelantamiento, si nosotros activamos el intermitente y el coche de detrás aún no ha iniciado la maniobra, nosotros tendremos la prioridad.
Dónde se ubican los intermitentes
Puede parecer una obviedad -o incluso una tontería- pero parece que una gran cantidad de conductores siguen sin saberlo. La palanca de los intermitentes se suele ubicar, en la gran mayoría de coches, al lado izquierdo del volante, concretamente justo detrás de él.
Si queremos activar el intermitente de la izquierda deberemos de mover la palanca hacia abajo, mientras que si queremos activar el intermitente de la derecha deberemos de levantar la palanca hacia arriba.
Los usos incorrectos de los intermitentes
Hasta tres son los supuestos en los que los conductores tiene como 'vicio' utilizar los intermitentes pero que, por raro que pueda parecer, se estarían utilizando de manera incorrecta, pues pueden llegar a confundir y despistar al resto de usuarios de la vía. Estos casos son los siguientes:
-Luces de emergencia en un atasco: y es que por raro que nos pueda parecer, esto no esta permitido por la DGT. Es costumbre en los conductores que cuando vislumbran una retención se activen las luces de emergencia o warning para avisar al resto de vehículos que viene por detrás de que, unos metros más adelante, hay coches parados, pero esta no es la forma correcta de señalizarlo.
Según la DGT, lo que deberíamos de hacer en estos casos para advertir al resto de conductores de que aminoren la velocidad sería pisar de manera repetida el pedal del freno y, una vez detenidos por completo en el embotellamiento o atasco, sí podríamos activar las cuatro luces de emergencia.
-Activar el intermitente izquierdo para señalizar que no se va abandonar una rotonda: es un uso bastante habitual, pues Tráfico cifra que hasta un 30% de los conductores lo hace, y es una mala práctica, pues en una rotonda solamente se ha de señalizar en dos escenarios: para cambiar de carriles o para señalizar que se va a salir de la rotonda o glorieta.
-Los warning para estacionar en doble fila: Tráfico recuerda que estas luces solo se deben activar para indicar que un vehículo está inmovilizado o circula muy despacio a causa de una avería o en excepciones como la vista recientemente con los embotellamientos. El resto de usos no serán permitidos.