La UE vuelve a cargar contra Meta y TikTok por no respetar las normas: nuevo lío a la vista en redes sociales
La Comisión Europea asegura que se han incumplido obligaciones clave de transparencia
El máximo estamento europeo acusa a TikTok y Meta de incumplir la Ley de Servicios Digitales, que exige transparencia y mejores garantías de protección para los usuarios. Según el comunicado publicado en la página web de la Comisión Europea, las dos compañías no han facilitado el acceso ni a datos públicos ni tampoco han ofrecido mecanismos claros para que los ciudadanos denuncien contenidos ilegales o apelen decisiones de moderación. La partida, una vez más, se libra en los despachos.
Bruselas señala a TikTok y Meta por opacidad y trabas a los usuarios
La Comisión Europea ha acusado a ambas compañías de entorpecer el acceso de los investigadores a datos públicos, un pilar fundamental de la ley. Sin esa información, los expertos apenas pueden analizar hasta qué punto las principales redes sociales exponen a los usuarios, incluidos menores, a contenidos ilegales o dañinos.
La investigación afirma que los procedimientos para solicitar esos datos son tan complejos que dejan a los investigadores sin todas las piezas del rompecabezas. Europa, además, recuerda que la obligación de abrir los sistemas a la observación externa es un mecanismo de control democrático. Su objetivo es entender mejor el impacto de las plataformas sobre la salud y garantizar que las decisiones de negocio no se imponen por encima del interés público.
Las críticas a empresas como Meta son mayores. Ni Facebook ni Instagram ofrecen maneras sencillas de denunciar contenidos ilegales, como abusos infantiles o propaganda terrorista. En su lugar, aplican sistemas con pasos innecesarios y diseños engañosos que frenan a los usuarios. La ley europea obliga a las plataformas a reaccionar con rapidez ante estas alertas.
El proceso no está cerrado: tanto Meta como TikTok podrán responder por escrito y presentar las alegaciones pertinentes en cada caso, que corrijan dichos incumplimientos. Si no lo hacen, se arriesgan a sanciones millonarias. La normativa contempla multas de hasta un 6% de la facturación global anual de la empresa, además de penalizaciones periódicas hasta que cumplan.
Y el próximo 29 de octubre llega un momento clave, ya que entrará en vigor el acto delegado, una norma jurídica que ampliará el acceso de los investigadores a datos no públicos de las grandes plataformas. Henna Virkkunen, Vicepresidenta Ejecutiva de la Comisión Europea para la Soberanía Tecnológica, la Seguridad y la Democracia, asegura:
Nuestras democracias se basan en la confianza. Esto significa que las plataformas deben empoderar a los usuarios, respetar sus derechos y abrir sus sistemas al escrutinio. La DSA lo convierte en una obligación, no en una opción. Con las medidas de hoy, hemos publicado las conclusiones preliminares sobre el acceso de los investigadores a los datos de cuatro plataformas. Nos aseguramos de que las plataformas rindan cuentas de sus servicios, tal como garantiza la legislación de la UE, ante los usuarios y la sociedad.