Los menores de 16 años no podrán tener redes sociales: el Parlamento Europeo a favor de la limitación

Bruselas quiere limitar el acceso de los menores para evitar manipulaciones, con absoluta responsabilidad directa para los directivos de las tecnológicas

Los menores de 16 años no podrán tener redes sociales: el Parlamento Europeo a favor de la limitación
Es fundamental proteger a los menores de los peligros de las redes sociales actuales
Publicado en Redes sociales

El Parlamento Europeo ha lanzado un mensaje rotundo: la manera en que los menores se relacionan con las redes sociales necesita cambiar por completo. Con 483 votos a favor, 92 en contra y 86 abstenciones, los eurodiputados aprobaron un informe no legislativo, algo así como un queremos que esto suceda así, que pide proteger a niños y adolescentes frente al impacto emocional y cognitivo que generan las principales plataformas digitales.

La protección de los menores en redes sociales

La propuesta, publicada en la página web del Parlamento Europeo, es directa: establecer la edad de 16 años, en toda la Unión Europea, para acceder a redes sociales, plataformas de vídeo y asistentes basados en inteligencia artificial. Si los adolescentes tienen entre 13 y 16 podrían entrar, pero solo con consentimiento parental. ¿El objetivo? Que todas las familias tengan una normativa común, sin que existan las diferencias actuales entre países.

Por su parte, los eurodiputados apoyan crear una aplicación europea para poder comprobar la edad y un monedero digital de identidad. Sin embargo, dejan claro que estas herramientas deben proteger la privacidad y no servir para que las plataformas se laven las manos. Un servicio digital puede llegar a un menor, pero tiene que ser seguro desde el principio.

Para asegurar que las normas se cumplen, el Parlamento Europeo propone que los altos directivos puedan responder personalmente cuando haya incumplimientos graves y repetidos en la protección de menores. Además, el informe pide cortar de raíz las funciones más adictivas de las plataformas. Estamos hablando de prohibir cosas como el desplazamiento infinito, la reproducción automática, los sistemas que crean recompensas constantes o el gesto de refrescar que engancha al usuario. El planteamiento es que estas opciones estén desactivadas por defecto para los menores.

Los eurodiputados reclaman, además, vetar el acceso a plataformas que no cumplan las normas básicas y frenar el uso de tecnologías persuasivas como la publicidad personalizada, el marketing de influencers o los diseños adictivos. También piden prohibir las recomendaciones basadas en maximizar la interacción cuando el usuario es un menor.

Y esto no se queda ahí. También se plantea extender las obligaciones de la Ley de Servicios Digitales a las plataformas de vídeo y suprimir las cajas de recompensa y otros mecanismos aleatorios en videojuegos. Y la protección a los menores también incluye el uso comercial de su imagen. Se quiere evitar que se incentive económicamente a los llamados kidfluencers. El Parlamento Europeo también quiere actuar ante el avance de la IA generativa, ya sean deepfakes, chatbots o aplicaciones capaces de crear imágenes manipuladas de desnudos sin consentimiento.

Christel Schaldemose, política danesa, hace un claro resumen: "junto con una aplicación firme y constante de la Ley de Servicios Digitales, estas medidas aumentarán drásticamente el nivel de protección de la infancia. Por fin estamos poniendo un límite. Les decimos claramente a las plataformas: sus servicios no están diseñados para niños".

Y los datos parece que le dan la razón: el 97% de los jóvenes se conecta a diario y uno de cada cuatro muestra un uso del móvil que se aproxima a conductas adictivas. Más del 90% de los europeos considera urgente actuar. Para la Unión Europea, el mensaje debe ser contundente: proteger a los menores ya no es una recomendación, sino una obligación política.

Para ti
Queremos saber tu opinión. ¡Comenta!