Meta sale victoriosa de los tribunales: el juez ha dictaminado que "no está demostrado" su monopolio de las redes sociales

Las redes sociales se enfrentarán próximamente a juicios relacionados con la salud mental infantil

Meta sale victoriosa de los tribunales: el juez ha dictaminado que "no está demostrado" su monopolio de las redes sociales
Meta es propietaria de Facebook, Instagram y WhatsApp, tres de las redes sociales más importantes del mundo
Publicado en Redes sociales

Aunque la inteligencia artificial se ha convertido en uno de los negocios más importantes para Meta, la compañía de Mark Zuckerberg tiene otros pilares sobre los que se sostiene: la publicidad y las redes sociales. Aparte de Facebook, el gigante tecnológico alberga también en su porfolio Instagram (adquirida en 2012) y WhatsApp (adquirida en 2014), tres de los servicios más populares de todo el planeta.

Con cerca de 8 mil millones de usuarios activos al mes (Facebook tiene 3.070 millones, Instagram más de 2 mil millones y WhatsApp alrededor de 3 mil millones), es innegable que Meta tiene un imperio basado en las redes sociales. Resulta casi imposible encontrar a alguien que no utilice alguno de sus servicios. Solo en España, más de 30 millones de personas utilizan la aplicación de mensajería instantánea, siendo la opción favorita.

Este poderío ha provocado que mucha gente se preguntase si Meta tenía un monopolio de las redes sociales. Pocas alternativas existen en el mercado que las igualen; TikTok y YouTube serían sus principales rivales (X, anteriormente conocida como Twitter, se «queda» en unos 600 millones de usuarios activos cada mes). La compañía de Mark Zuckerberg ha salido mejor parada que Google, ya que un juez ha dictaminado que no lo tiene.

La FTC no ha conseguido demostrar que Meta mantiene su hipotético monopolio en la actualidad

El juez federal de distrito James Boasberg acaba de emitir su fallo en el juicio contra Meta sobre el supuesto monopolio de las redes sociales. La Comisión Federal de Comercio (FTC) "sigue insistiendo en que Meta compite con los mismos rivales de siempre, que ostenta un monopolio entre ese reducido grupo y que lo mantuvo mediante adquisiciones anticompetitivas".

Boasberg escribió en su fallo que: "Sin embargo, independientemente de si Meta gozó o no de poder monopólico en el pasado, la agencia debe demostrar que lo sigue ostentando en la actualidad. El veredicto del Tribunal hoy determina que la FTC no lo ha hecho". La FTC argumentó que Meta mantenía un monopolio al seguir una expresión que el director ejecutivo Mark Zuckerberg hizo en 2008:

Es mejor comprar que competir

Desde entonces, Facebook ha rastreado sistemáticamente a sus potenciales rivales para adquirir las empresas que consideraba serias amenazas competitivas. Kevin Systrom, cofundador de Instagram, acusó a Mark Zuckerberg en el juicio por monopolio de Meta de drenar los recursos de la red social para frenar su crecimiento por «envidia».

Obviamente, Zuckerberg rechazó las acusaciones de que Facebook compró Instagram para neutralizarla como amenaza. Por otro lado, la denuncia de la FTC afirma que Facebook también implementó políticas diseñadas para dificultar la entrada al mercado de rivales más pequeños y "neutralizar las amenazas competitivas percibidas".

El panorama de las redes sociales ha cambiado tanto desde la demanda interpuesta por la FTC en 2020 que cada vez que el tribunal examinaba las aplicaciones y la competencia de Meta, estas cambiaban, aseguró Boasberg. Dos de los dictámenes ni siquiera mencionaban a TikTok, que es actualmente uno de los rivales más potentes para las redes sociales de Meta.

La analista de Emarketer, Minda Smiley, comentó que "Meta aún no está fuera de peligro: el próximo año, las principales redes sociales se enfrentarán a juicios históricos en Estados Unidos relacionados con la salud mental infantil. Aun así, la victoria supone sin duda un impulso para la empresa, que lucha contra las críticas".

Para ti
Queremos saber tu opinión. ¡Comenta!