Han descubierto una nueva manera de identificar personas: la manera en que su cuerpo bloquea las señales Wi-Fi
WhoFi es un nuevo sistema de identificación biométrica desarrollado por investigadores en Roma

Hasta ahora, existían diversas maneras de identificar a una persona a través de la biometría. Algunas de las más populares, por estar disponibles en dispositivos electrónicos de consumo como smartphones, tabletas y ordenadores, son el reconocimiento por huella dactilar o facial. Hace unos años también era relativamente común el reconocimiento de iris en los terminales de Nokia, como el Nokia 9 PureView, pero a día de hoy ya no es habitual ver este sistema.
También existen otras formas de identificar a una persona a través de biometría: desde el reconocimiento de voz hasta la geometría de la mano o el vascular (venas), pasando por el ADN. Sin embargo, a partir de ahora habrá que añadir al listado un nuevo y curioso método: el reconocimiento por cómo el cuerpo bloquea las señales de la conexión Wi-Fi.
Un grupo de investigadores en Italia han desarrollado un sistema capaz de crear un identificador biométrico para personas basado en la forma que el cuerpo humano interfiere en la propagación de la señal Wi-Fi. Los investigadores afirman que este identificador puede reidentificar a una persona en otras ubicaciones la mayoría de las veces cuando se puede medir una señal Wi-Fi.
Las señales Wi-Fi ofrecen un potencial de vigilancia superior en comparación a las cámaras
Según el experimento del identificador (derivado de un patrón de la información del estado del canal Wi-Fi), los investigadores podrían rastrear a una persona al pasar por las señales enviadas por diferentes redes Wi-Fi, incluso sin llevar consigo el teléfono móvil.
En los últimos 10 años, los investigadores han descubierto diversas maneras de utilizar las señales Wi-Fi para aplicaciones de detección, como ver a través de paredes, detectar caídas, la presencia de humanos y reconocer gestos, incluido el lenguaje de señas. Tras la aprobación de la especificación IEEE 802.11bf en 2020, la Wi-Fi Alliance comenzó a promover Wi-Fi Sensing para ver el Wi-Fi como algo más que un mecanismo de transmisión de datos.
Danilo Avola, Daniele Pannone, Dario Montagnini y Emad Emam, investigadores de la Universidad La Sapienza de Roma, denominan al innovador método WhoFi, como explican en su artículo titulado 'WhoFi, Reidentificación profunda de personas mediante la codificación de la señal del canal Wi-Fi'. La reidentificación, según los investigadores, es un desafío común en la videovigilancia; no necesariamente revela la identidad de una persona, sino que simplemente confirma que el mismo sujeto vigilado aparece en diferentes entornos.
La idea principal es que, a medida que una señal Wi-Fi se propaga por un entorno, su forma de onda se altera por la presencia y las características físicas de los objetos y las personas a lo largo de su trayectoria. Estas alteraciones, capturadas en forma de información del Estado del Canal (CSI), contienen información biométrica valiosa
Los científicos informáticos de la Universidad La Sapienza de Roma afirman que las señales Wi-Fi ofrecen un potencial de vigilancia superior en comparación a las cámaras porque no se ven afectadas por las condiciones de luz, pueden atravesar paredes y otros obstáculos, además de preservar más la privacidad que las imágenes visuales.