Airbus podría revolucionar dentro de poco el mundo de la aviación: la electricidad y el hidrógeno parecen ser el futuro

La compañía espera haber superado los desafíos para finales de la década de 2030

Airbus podría revolucionar dentro de poco el mundo de la aviación: la electricidad y el hidrógeno parecen ser el futuro
Proyecto ZEROe de Airbus para su avión de hidrógeno sostenible con el medioambiente | Imagen de Airbus
Publicado en Tecnología

Los aviones pueden utilizan distintos tipos de combustible dependiendo de su uso. Los comerciales y de carga, con turbinas y reactores, tienden a usar los Jet A y Jet A-1, que derivan del queroseno, tienen un alto punto de inflamación y baja temperatura de congelación. Los aviones ligeros con motores de pistón, similares a los de automóviles, se alimentan de Avgas.

Estos combustibles deben cumplir con ciertas propiedades para garantizar su seguridad, eficiencia y rendimiento. En el caso del Jet Fuel, es necesario que tenga un alto poder calorífico, bajo punto de congelación, buena estabilidad térmica, bajo contenido de azufre y agua, y capacidad antiestática. Algunos de estos requisitos son los que hacen que sea inviable disfrutar de aviones eléctricos, de momento.

El combustible Jet-A1 tiene una densidad energética de aproximadamente 43 MJ/kg, mientras que las baterías de iones de litio, que son las más comunes, apenas alcanzan los 0,25 MJ/kg. Como resultado, una batería tendría que ser 170 veces más pesada que el combustible para almacenar la misma energía, lo que sería inviable para vuelos largos. Sin embargo, Airbus parece haber dado con la tecla para solucionar el problema.

Un avión con cuatro motores de propulsión eléctrica de 2 megavatios

Airbus es una de las empresas de diseño, fabricación y venta de aviones más importantes del mundo. Desde el año 2019, es el principal fabricante de aeronaves de transporte de pasajeros. Debido a que la aviación es responsable del 2-3% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero, el sector está buscando alternativas más sostenibles con el medioambiente, y la de Airbus es su proyecto ZEROe.

Entre los planes de la compañía está presentar un avión de hidrógeno comercialmente viable para finales de la década de 2030. Tras años de investigación, Airbus ha seleccionado la tecnología de pilas de combustible como la mejor opción para su aeronave del futuro. A diferencia de los motores de combustión, estas pilas de hidrógeno generan electricidad mediante una reacción química entre el hidrógeno y el oxígeno, produciendo únicamente agua como subproducto.

El diseño sobre el que Airbus está trabajando cuenta con cuatro motores de propulsión eléctrica de 2 megavatios, cada uno alimentado por un sistema dedicado de pilas de combustible. Los motores recibirán hidrógeno de dos tanques de hidrógeno líquido, almacenado criogénicamente a temperaturas extremadamente bajas. La compañía cree que es la solución más eficiente y escalable para el futuro.

A pesar de que la teoría es buena, en la práctica hay que superar algunos desafíos. Por ejemplo, crear una infraestructura de reabastecimiento, transporte y marcos regulatorios. Airbus está trabajando con más de 200 aeropuertos, aerolíneas y proveedores en su programa Centros de Hidrógeno de Aeropuertos para desarrollar la cadena de suministro necesaria.

Por otro lado, está la aprobación regulatoria, un proceso bastante lento al requerir estándares de certificación completamente nuevos. La situación es similar a la de los eVTOL (vehículos eléctricos de despegue y aterrizaje vertical). Por este motivo, Airbus está trabajando codo con codo con los reguladores de la industria para establecer las directrices necesarias.

Sin embargo, Airbus es optimista; la compañía cree que para finales de la década de 2030 todos estos inconvenientes estarán solucionados. Como es lógico, ya se han realizado algunas pruebas con sistemas de propulsión de hidrógeno. El siguiente gran paso sería ejecutar las pruebas en tierra del sistema de propulsión completo, junto con los sistemas de distribución de hidrógeno, previstas para 2027.

Para ti
Queremos saber tu opinión. ¡Comenta!