Así funcionaban las visitas a los restos del Titanic, una aventura que apunta a no repetirse jamás
Pocas experiencias pueden ser tan arriesgadas y extraordinarias, como encontrarse con el gigantesco navío.

Las últimas horas han vuelto a poner en boca de todos la exploración submarina y a uno de los buques más famosos de la historia: el Titanic. Todos hemos tenido el corazón en un puño esperando escuchar buenas noticias sobre la desaparición de los tripulantes del sumergible Titan, que finalmente parece que implosionó en su descenso marino. El océano, con sus decenas de fenómenos meteorológicos extremos, como es el caso de los famosos tsunamis, puede ser implacable, pero también mostrarnos un espectáculo sin precedentes. Conoce cómo era realizar una expedición al Titanic.
Sumergiéndonos en una expedición para observar los restos del Titanic
Para ilustrar este artículo, tenemos que echar mano del impresionante trabajo de documentación que realizó hace unos meses el youtuber y actor Alan Estrada, que tuvo la oportunidad de conocer los entresijos de una expedición como pocas hay en el mundo. Como ya sabes, OceanGate es la empresa responsable de estas expediciones, denominadas 'Titanic Survey Expedition', y fue en la segunda misión, de un total de cinco, en la que Alan participó. El viajero comenzó su periplo en San Juan de Terranova, donde antes de subirse al barco que lanzaría a Titan, tuvo que firmar un documento eximiendo a la empresa de ningún tipo de responsabilidad en caso de muerte. ¿Premonición?
Una vez a bordo del barco, el Horizon Arctic, Alan conoció a la tripulación, que está compuesta tanto de personal experto en los sumergibles, como documentalistas o médicos. Después de realizar un recorrido por el barco, el youtuber mexicano tuvo la oportunidad de hablar con Stockton Rush, que falleció en el reciente accidente, quien le explicó cómo es posible que Titan pueda descender a la profundidad en que se encuentra el Titanic e, incluso, le hizo una demostración del funcionamiento interno del submarino.
En posteriores vídeos, te dejamos la serie completa repartida durante el artículo, vemos cómo es el proceso de despliegue del submarino en el mar y las revisiones que se realizan antes de que este entre en funcionamiento. En la primera oportunidad de llevar a cabo la exploración submarina, realizada sin pasajeros, Titan consigue llegar hasta el Titanic, aunque existe un problema con el sónar que debe ser atajado. La recuperación de Titan se alarga hasta altas horas de la madrugada, en lo que será el primer paso para que Alan y la expedición pongan rumbo a los restos de malogrado navío.
En esa primera oportunidad, en el año 2021, la expedición tuvo que ser cancelada, según afirma Alan 'debido a fallas en el sumergible y ajustes necesarios'. Sin embargo, ya en julio de 2022, la aventura comienza de nuevo y en esta ocasión, sí podremos ver al viajero mexicano a bordo de Titan y pudiendo vivir una experiencia que para él fue memorable, pero que también tuvo algún que otro contratiempo, comenzando por un fallo en los sistemas de comunicación con el barco. Cuando todo indicaba que había que abortar de nuevo la misión, la comunicación se restablece y el sumergible continúa descendiendo.
En plena oscuridad, aproximándose al fondo marino, la tensión se palpa en el ambiente. Asomándose por la pequeña ventana de Titan, una imagen quedará grabada en la retina de Alan Estrada: el campo de escombros, que se encuentra entre la proa y la popa del Titanic, y que muestra restos de vajillas o carbón en una extensión equivalente a 200 campos de fútbol. Cuando una parte del barco se muestra frente a ellos, parece que todo el esfuerzo ha merecido la pena. Algo que, por desgracia, los últimos tripulantes de Titan no pudieron llegar a ver.