El dinero físico ha desaparecido casi por completo en China. Todas las transacciones se hacen por WeChat y AliPay

WeChat y AliPay tienen tanto poder que China aceleró el desarrollo de su renminbi digital

El dinero físico ha desaparecido casi por completo en China. Todas las transacciones se hacen por WeChat y AliPay
Si viajas a China y no tienes WeChat y AliPlay instalados en tu móvil, tienes un problema
Publicado en Tecnología

El teléfono móvil se ha convertido en nuestra «llave» para todo. No solo es capaz de abrir la puerta de la casa (siempre que tengamos una cerradura inteligente que ofrezca esa función), sino que también lo usamos para almacenar el carné de identidad, el permiso de conducir y las tarjetas de crédito. Pagar acercando el smartphone al datáfono ha puesto en peligro de extinción el plástico.

Pero si algo aprendimos del apagón que dejó a España sin luz durante varias horas a finales de abril, es que conviene tener algo de metálico en los bolsillos. Por si las moscas. En ese extraño lunes, 28 de abril de 2025, los datáfonos no funcionaban porque no había red, así que los comercios tuvieron que ingeniárselas para tomar nota de los datos de los clientes y asegurarse de que volvieran para liquidar las transacciones.

Si bien es cierto que muchos españoles siguen usando efectivo en el día a día, prefiriéndolo a las tarjetas de crédito, la situación es muy diferente en China. En el país asiático, el papel moneda prácticamente ha desaparecido: todas las compras de bienes y servicios se realizan a través de las aplicaciones para móviles WeChat (el WhatsApp chino) o AliPlay, las cuales son esenciales para cualquier chino.

La mayoría de los jóvenes apenas utiliza los servicios bancarios tradicionales

China es la segunda economía del mundo, y ha experimentado una rápida digitalización, lo que ha llevado a que todas las transacciones diarias (comprar en el supermercado, viajar en taxi o tomar algo en una cafetería) se realicen mediante una de las dos aplicaciones más importantes de la región: WeChat o Alipay.

Hay carteles con sus iconos en prácticamente todos los negocios, indicando a los clientes que pueden (y casi deben) pagar sus compras con ellas. Solo hay que apuntar con la cámara del teléfono al código QR para finalizar la transacción. Ma Dian, vendedor de frutas y verduras de Hubei que trabaja en el mercado de productos frescos y verduras de Xinmin, asegura que la tendencia se ha disparado en la última década:

Sigo aceptando solo efectivo para ayudar a las personas mayores. Por debajo de los 80, casi todos se han cambiado; por encima, es mucho más difícil adaptarse

Dian cree que a las personas mayores de 80 años les cuesta más adaptarse a los cambios tecnológicos. Pero no solo a ellos, sino también a los turistas extranjeros, que tienen dificultades para llegar al centro de las ciudades desde los aeropuertos si no han instalado una de las dos aplicaciones con antelación o no han logrado transferir dinero a tiempo.

Aunque es necesario tener una cuenta bancaria para disponer de una tarjeta de crédito que vincular a una de las dos aplicaciones, la mayoría de los jóvenes chinos no suele utilizar los servicios bancarios tradicionales, ya que casi todo se gestiona a través de WeChat, la aplicación que comenzó como una red social y ahora incluye todo tipo de miniapps para acceder a todo tipo de servicios.

Como respuesta a estas dos aplicaciones, el banco central de China ha buscado acelerar el desarrollo de una moneda digital. Así es como se creó el yuan digital, el renminbi digital (a veces llamado e-CNY), emitido por el propio banco y que circula a través de los bancos tradicionales, sirviendo como una herramienta de pago.

Para ti
Queremos saber tu opinión. ¡Comenta!