El nuevo rayo láser de China puede encontrar satélites a miles de kilómetros de distancia. Puede hacerlo incluso de día

Las habilidades tecnológicas del país asiático vuelven a ser demostradas en un experimento con importantes implicaciones en la carrera espacial

El nuevo rayo láser de China puede encontrar satélites a miles de kilómetros de distancia. Puede hacerlo incluso de día
El experimento láser chino ha sido todo un hito tecnológico
Publicado en Tecnología

China ha conseguido un hito tecnológico de gran calibre: disparar un láser desde la Tierra y dar en un satélite que orbita la Luna a 130.000 kilómetros de distancia. Y lo más espectacular es que ha conseguido hacerlo durante el día, con el Sol brillando en todo su esplendor. Si dudabas de la capacidad tecnológica china, parece que tenemos un nuevo motivo para alucinar con la destreza de sus científicos.

El láser que China ha disparado al espacio y que ha acertado en uno de sus satélites en la Luna

El protagonista de esta hazaña ha sido un satélite de pruebas para navegación y comunicación lunar, conocido como Tiandu-1. El láser mencionado anteriormente partió de una estación terrestre y rebotó en el retrorreflector del satélite, antes de regresar a la Tierra, todo ello en menos de un segundo. El hito fue detectado, según asegura la información publicada en la página web de la Academia China de las Ciencias, por un telescopio de 1,2 metros situado en el Observatorio de Yunnan.

Los responsables del experimento comparan la proeza con "acertar en un pelo humano a 10 kilómetros de distancia". Más allá de estos increíbles datos, este experimento abre una nueva ventana en el uso de láseres en el espacio. Se podrán mejorar las comunicaciones o, por ejemplo, afinar la navegación más allá de la órbita terrestre. Y por si te lo preguntas, no es ciencia ficción.

De hecho, la NASA lleva tiempo jugando con estas ideas. Sabemos que la agencia espacial estadounidense logró localizar con un láser dos sondas en la superficie lunar, la india Vikram y la japonesa SLIM, utilizando su Lunar Reconnaissance Orbiter. Sin embargo, los científicos chinos están jugando en otra liga. Mientras que el orbitador de la NASA acertó en la diana desde 100 kilómetros de distancia, el láser chino fue mil veces más allá.

El uso de láseres no es nada nuevo, pero sí es algo histórico poder utilizarlos de día, ya que la luz solar es uno de sus grandes enemigos, al interferir con la señal. Y no solo hablamos de ejercicios de puntería cósmica. La comunicación láser, también conocida como DSOC, acrónimo de Comunicaciones Ópticas de Espacio Profundo, promete velocidades de transmisión hasta 100 veces superiores a las ondas de radio. En la actualidad, esta tecnología ya se está probando en la misión Psyche de la NASA.

Sin embargo, aún queda mucho camino por recorrer. Queda por diseñar la infraestructura terrestre necesaria, un plan y, por supuesto, buscar la financiación necesaria. Sabemos que China ya es capaz de cazar satélites en la Luna desde la Tierra, algo que tiene importantes implicaciones para el futuro de la exploración espacial. Pero, ¿el resto del planeta compartiremos sus logros?

Para ti
Queremos saber tu opinión. ¡Comenta!