El presidente de Estados Unidos propondrá una enérgica actuación contra los desarrolladores de IA
¿Le ha llegado el turno a la inteligencia artificial en lo que se refiere a su regulación? El Presidente de los Estados Unidos lo tiene bastante claro.

La inteligencia artificial, en muy poco tiempo, ha conseguido captar la atención del público a nivel mundial. ChatGPT, tras su anuncio, se convirtió en la tecnología con mayor crecimiento en sus primeros días de vida. En apenas este tiempo, la plataforma contaba ya con millones de usuarios diarios. La evolución de esta tecnología ha traído consigo algún que otro capítulo oscuro y, por tanto, los organismos reguladores de los países ya están pensando en introducir limitaciones a su desarrollo exponencial.
El mejor ejemplo de ello nos lo ha mostrado el Presidente de los Estados Unidos. Joe Biden ha mostrado su compromiso para intentar actuar contra aquellos desarrolladores de IA que no realicen el cumplimiento de una serie de propuestas. Veamos, con más grado de detalle, en qué consistiría esta intervención y, por supuesto, qué consecuencias puede tener este movimiento en el futuro de este sector tecnológico.
Estados Unidos podría introducir importantes limitaciones al desarrollo de IA próximamente
¿Recuerdas cuando te contamos que una IA de Google ya era capaz de solicitar la contratación de un abogado para su defensa? Esto no es más que un ejemplo para comprender la increíble habilidad de esta tecnología para encontrar solución a los problemas. La alimentación de estas bases de datos puede llegar a ser peligrosa, por lo que cada vez son más las voces que piden una cierta limitación de sus servicios.
Los desarrolladores de IA podrían enfrentarse a penas de de multa y prisión si no atajasen las obligaciones que podrían implantarse en los próximos meses y años. El elemento central del control estaría directamente centrado en los resultados obtenidos por la IA. La nueva reglamentación tendría como objetivo compartir los resultados fruto de la innovación con el Departamento de Seguridad de los Estados Unidos. Se trataría de un paso muy importante para comprender el funcionamiento de cada uno de los algoritmos diseñados.
Cabe recordar que hace tan solo unos meses, Elon Musk ya mostró su acuerdo en relación con una potencial regulación de la IA. Al contrario que otras personalidades como Bill Gates, el magnate sudafricano se mostró tajante respecto a la introducción de límites en el sector. En la actualidad, se trata de una industria completamente creativa, en la que los desarrolladores pueden crear software innovador cada vez más especializado en funciones concretas. Esto, sin duda alguna, puede derivar en potenciales actitudes ilícitas.
¿Cuáles serán los próximos pasos relacionados con la regulación de la IA en el mundo? Es importante tener en cuenta que este tipo de movimientos no son nuevos. Quizás, las últimas regulaciones que tuvieron que realizarse 'a bote pronto' fueron las relacionadas con el ecommerce y el mercado de las criptomonedas. ¿Le ha llegado el turno a esta industria en plena evolución? Todo parece indicar que las primeras regulaciones en la materia, tras casi un año de uso de herramientas como ChatGPT, tendrá lugar en los próximos meses.