"Esto con Franco sí pasaba": cuando España sufrió restricciones eléctricas durante más de una década
El Gran Apagón que ha sufrido España ha puesto en tela de juicio la actuación del gobierno del país. También ha sacado a muchas personas que han dicho que esto nunca había pasado

La semana pasada usuarios en las redes sociales criticaron la mala gestión del gobierno ante el gran apagón que se produjo en la Península Ibérica. Las razones de este todavía no se han esclarecido, pero todo apunta a un cúmulo de errores y en general de falta de inversión en cuestiones técnicas. Como decimos todavía todo está por resolverse. No obstante, hubo algunos que señalaron que en España esto nunca había pasado y que, sobre todo, en la España de Franco la energía eléctrica estaba asegurada.
Aprovechando las opiniones radicales de este tipo hemos echado un vistazo a la historia de la producción eléctrica de España a partir de 1939. No hemos tardado mucho en encontrar estudios que subrayan que, durante cerca de veinte años, hasta pasado 1955, el país ibérico sufrió lo que los historiadores han denominado “Penuria energética”. Esta penuria fue a consecuencia de factores internos y externos. En general durante esa época los apagones fueron frecuentes y, ante todo, las restricciones para el consumo privado. En definitiva, las personas que vivieron en este periodo lo tuvieron difícil para tener energía eléctrica en sus casas.
El primer franquismo pasó grandes estrecheces en todos los recursos estratégicos
Tal y como dicen los historiadores Pablo Díaz Morlán, de la Universidad de Alicante, y Elena San Román, de la Universidad Complutense de Madrid en un artículo publicado en 2009:
Uno de los problemas más graves y conocidos de la historia económica del primer franquismo fue la “penuria energética”. La insuficiencia de la oferta frente a la demanda resultó especialmente intensa en el terreno del petróleo y en el de la electricidad. La escasez de petróleo era, en buena medida, una cuestión de política exterior que se solucionó cuando se suavizaron las sanciones y las estrecheces provocadas por la II Guerra Mundial. Sin embargo, la incapacidad de atender la demanda eléctrica, que se alargó hasta 1957.
Estos dos historiadores que hemos citado han profundizado en las causas y consecuencias de estas penuria energética. De acuerdo con su investigación, el gobierno de España de la época buscó soluciones para superar esta crisis. Debido al contexto interno e internacional, no fue fácil y no se consiguió resolver la cuestión hasta la década 1960. Incluso durante esta década los apagones parciales todavía existían y eran sufridos por los ciudadanos.
Como decíamos al principio ahora mismo todavía se intentan esclarecer las causas del apagón del pasado lunes. Seguiremos de cerca el debate que hay en los medios de comunicación apoyados por expertos y también desde los canales oficiales del gobierno. En las redes sociales todavía se está discutiendo cuál ha sido la verdadera causa, aunque nadie tiene el asunto claro. El ataque cibernético todavía no se descarta.