IPv6: qué es, en qué afecta, cómo se activa y ventajas frente a IPv4
Te contamos todo lo que debes saber sobre el protocolo IPv6 que cada vez es más popular: qué es, cómo puede activarse y todas sus ventajas con respecto a IPv4.

A la hora de navegar por Internet, aunque por norma general en la barra de direcciones de tu navegador coloques un dominio como mundodeportivo.com, la realidad es que tu equipo está empleando un servidor DNS para convertirlo en una dirección IP. Hasta hace algunos años, lo común era que fuesen IPv4, es decir, direcciones de cuatro grupos de hasta tres números separados con un punto (del tipo XXX.XXX.XXX.XXX).
Sin embargo, poco a poco esta tendencia está cambiando, y cada vez son más las páginas web y servicios en línea que emplean IPv6, así como los operadores que están adaptando a nivel mundial este protocolo. Lo cierto es que esto tiene una razón de ser y cada vez va siendo más importante, por lo que te vamos a mostrar todo lo que debes saber sobre el protocolo IPv6 de acceso a Internet, así como las ventajas que supone frente a IPv4.
Todo lo que debes saber sobre IPv6
Tal y como comentábamos, las direcciones IPv6 son cada vez más populares, y la realidad es que hay una razón para ello: las IPv4 se agotan. Existen algo más de 4.000 millones de direcciones IPv4 en el mundo, cifra que parece muy alta pero que, si tenemos en cuenta que muchas páginas web y/o servicios en línea, así como clientes y empresas poseen una para poder navegar, y que es algo global, lo cierto es que su escasez es un problema que debe afrontarse lo antes posible.
La limitación de este tipo de direcciones IP ya se conocía desde su creación por la estructura y, teniendo en cuenta el gran desarrollo que ha tenido Internet en los últimos años, lo cierto es que su agotamiento era algo más que previsible. Las direcciones IPv6 no son un invento nuevo, hasta el punto de que su desarrollo comenzó en el año 1998, pero no dejan de ser una solución para acatar este problema.
Existen más de 16 trillones de direcciones IPv6, por lo que si bien tampoco son infinitas, la realidad es que se solventaría este fallo por mucho más tiempo y dejaría de ser un problema. Por este mismo motivo, en junio del 2012 comenzó a ver la luz Internet Protocol version 6 o IPv6. Sin embargo, en la actualidad la realidad es que usar solo este protocolo no acaba de resultar siendo algo factible puesto que muchos operadores no lo están ofreciendo en la actualidad, aunque parece que pronto cambiará esto.
¿Cómo son las direcciones IPv6? Estructura y diferencias con IPv4
Tal y como comentábamos, mientras que las direcciones IPv4 clásicas disponían de un espacio total de 32 bits, en el caso de las direcciones IPv6 este espacio aumenta hasta los 128 bits. Por tanto, el número de direcciones IP existentes de esta tipología es mucho más amplia.

Estructura de una dirección IPv6. Imagen: Wikimedia Commons
En el caso de las direcciones IPv4, su estructura se compone de 4 campos de 8 bits separados mediante un punto entre sí. Por ejemplo, una dirección IP podría ser 255.255.255.255, o el típico 192.168.1.1 usado para configurar el router de casa. Sin embargo, en el caso de las direcciones IPv6, la estructura cambia bastante. Tenemos 8 campos de 16 bits, cada uno de ellos separado por dos puntos, y de los cuales los 3 primeros representan el prefijo de sitio, el siguiente se corresponde con el ID de subred, y los cuatro restantes conforman el ID de interfaz.
Un ejemplo simple de dirección IPv6 podría ser 2001:db8:3333:4444:5555:6666:7777:8888. Sin embargo, una de las ventajas de las direcciones IP de este tipo es que permiten ser abreviadas. Esto hace que, si por ejemplo tenemos la dirección ff06:0:0:0:0:0:0:b4 pueda escribirse también de la forma ff06::b4. Si se emplean de forma consecutiva dos veces los dos puntos, se hará referencia a una cadena nula de ceros, pudiéndose emplear un máximo de una vez por dirección IP.
IPv6 vs IPv4: ¿qué ventajas aporta?
Diferenciar una dirección IPv6 de una dirección IPv4 no es demasiado difícil: basta con fijarse en pequeños detalles como que la separación en estas se realiza con dos puntos frente al punto tradicional, o que al contar con un mayor número de bits entran en factor las letras como parte de las mismas, mientras que en las IPv4 solo aparecen números.
La ventaja más evidente que presentan las direcciones IPv6 guarda relación con el número máximo de ellas que pueden crearse, que se eleva hasta más de 340 sextillones de direcciones. Esto da lugar a que el espacio sea suficiente en la actualidad para almacenar todos los servicios que requieren de direcciones IP, algo que con las IPv4 no es tan simple actualmente. También podría hacer que fuese más fácil que cada nombre de dominio y cliente dispusieran de su propia dirección, pues al haber más también serán más baratas de cara a los proveedores ISP.

Cada vez más usuarios emplean IPv6 para acceder a Internet. Fuente: Google
No obstante, el hecho de que sean direcciones más largas no únicamente da estas ventajas, sino que también proporciona más seguridad a nivel de red. A la hora de tratar de desencriptar una dirección IPv6, proceso por el cual puede llegar a ser posible rastrear a una persona, el tiempo necesario es mucho mayor. Si tenemos en cuenta que el número de bits con el que cuentan es mucho mayor, los esfuerzos a realizar también son mucho mayores.
Ahora bien, se debe tener en cuenta que la idea tampoco consiste en sustituir por completo las direcciones IPv4 por las direcciones IPv6. Al menos por el momento, se sigue una configuración de tipo dual stack, en la que los clientes finales disponen de una dirección de cada tipo y los servidores hacen lo mismo. Con esto lo que se hace es usar IPv6 únicamente cuando las dos partes de la comunicación disponen de acceso a ella. Y, cuando no es así, se hace uso del protocolo IPv4 para poder navegar.
¿Cómo sé si estoy usando IPv6? ¿Puedo activarlo en mi router o teléfono móvil?
Según las estadísticas de Google, cada vez son más los usuarios que emplean el protocolo IPv6 para acceder a Internet con todas las ventajas que ello conlleva. Sin embargo, en países como España la adopción de dicho protocolo es muy baja, puesto que la mayor parte de los proveedores de acceso a Internet no lo han implementado aún en sus redes.
En tu propio equipo puedes comprobar si dispones de dicha tecnología habilitada, pero la realidad es que lo más sencillo suele ser realizar una prueba a través de un sitio web habilitado, como test-ipv6.com. Algunos routers están configurados por defecto para realizar uso de este protocolo, pero si a nivel de red tu operador no lo ha habilitado lo más probable es que tu equipo reconozca IPv6 pero realmente no se use.
Accediendo al sitio web mencionado, se podrá saber tras ejecutar la prueba si tu equipo dispone o no de conectividad IPv6. De ser así aparecerá información adicional como tu dirección IP pública, y en caso contrario se mostrará un mensaje de error junto con la explicación del correspondiente motivo por el que la prueba ha fallado. De esta forma, podrás ver sin ninguna duda si tu conexión está o no preparada para el estándar IPv6.

Por medio de test-ipv6.com podrás comprobar si tu conexión a Internet es o no compatible con IPv6
En el caso de que la prueba arroje un resultado negativo y estés interesado en comenzar a utilizar el protocolo IPv6 para acceder a Internet, conviene que te pongas en contacto con tu proveedor de servicios con el fin de verificar si disponen o no del mismo sobre su red, pues no todos los operadores lo ofrecen. De ser así, lo más probable es que no puedas usarlo por alguna configuración establecida de forma errónea en tu router, o bien por algún ajuste del APN en el caso de la red móvil. El servicio de soporte técnico debería poderte ayudar a habilitar el servicio sobre tu línea para poder disfrutar de las ventajas correspondientes.