La NASA está desarrollando su propia versión de ChatGPT para astronautas
La agencia espacial estadounidense aspira a poder hablar con sus navales espaciales: "ya no parece ciencia ficción"

El uso de la herramienta ChatGPT continúa su ascenso meteórico entre las empresas y estados de todo el mundo. En un reciente anuncio realizado por fuentes cercanas a la NASA (National Aeronautics and Space Administration) se ha podido saber que el organismo estadounidense está desarrollando una interfaz de inteligencia artificial similar al mencionado ChatGPT.
La información ha salido a la luz gracias a una entrevista realizada por el medio británico The Guardian a una experta e investigadora asociada con la agencia estadounidense: la doctora Larissa Zuzuki. La académica, vinculada a universidades como Oxford y Harvard, ha desentrañado todos los detalles durante la conversación.
La NASA se halla experimentando con la inteligencia artificial revolucionaria.
Según ha afirmado Suzuki, todo es con vistas a implementarla en las estaciones y naves especiales de la agencia. "La idea" declaraba "es llegar a un punto en el que tengamos interacciones conversacionales con vehículos espaciales". Una idea que de materializarse marcaría un hito histórico.
Entrando en materia, la doctora ha hablado largo y tendido sobre las beneficiosas aplicaciones de esta IA. Al igual que con ChatGPT, las tripulaciones podrán conversar con el programa para conocer datos relevantes del estado de los sistemas. En concreto Suzuki ha hecho especial mención a la solución de problemas de software que cuestan mucho dinero.
En su día a día, los astronautas deben enfrentarse a toda clase de errores inesperados, por lo general poco graves, pero que requieren de supervisión de un especialista. El disponer de una inteligencia artificial con capacidad para hacer autodiagnósticos contribuirá sin duda a reparar estos fallos en el menor tiempo posible y a ahorrar costes.
Esto no es todo. La IA desarrollada por la NASA tendrá otras tareas aparte de compartir datos con la tripulación. Entre estas estará de tener opción a consultar manuales técnicos de partes de la nave y asesoramiento a la hora de realizar maniobras complejas. No hay duda de que esto facilitará mucho las labores encargadas a los astronautas.
Curiosity rover, launched in 2011 and still operational, is a car-sized robotic vehicle sent by NASA to explore Mars. It weighs 899 kg (1,982 lb) and stands 2.2 m (7 ft 3 in) tall. This selfie captured by Curiosity combines several images taken by the rover on Aug. 5, 2015.… pic.twitter.com/TCUjbdRqD7
— Wonder of Science (@wonderofscience) June 26, 2023
El único inconveniente que señala la experta se encuentra en el aprendizaje automático de esta IA. La ausencia de supercomputadoras en el espacio no permite procesar grandes cantidades de datos. Sin embargo Suzuki propone la genial idea de usar una flota de rovers, como los que buscan vida en lugares lejanos del espacio, que compartan entre ellos sus datos.
En unas últimas palabras, la colaboradora de la NASA afirmaba: "ya no parece ciencia ficción". De hecho, todo estos desarrollos han provocado que la ciencia ficción que escribieron autores de la talla de Isaac Asimov o Arthur C. Clarke (2001: odisea en el espacio) haya quedado en gran parte obsoleta.
Por otro lado, la velocidad en el perfeccionamiento de todas estas tecnologías ha hecho que una parte de la población, donde hay personalidades como Samuel L. Jackson, estén en contra y miren con recelo esta “expansión de las IA”.
A pesar de todo, y a la luz de este último anuncio hecho por la agencia espacial, parece improbable que los desarrollos parecidos a ChatGPT vayan a detenerse. Solo con el paso del tiempo se podrá saber si los temores a la inteligencia artificial son reales o, en cambio, infundados, teniendo que felicitar a sus desarrolladores.