Meta revela planes para acabar con la competencia de OpenAI y Google: así lo va a hacer
El primer supercluster de Meta comenzará a funcionar en 2026, aunque ya hay otros proyectos en desarrollo

Meta es conocida mayormente por ser la empresa matriz de varias de las redes sociales más usadas e importantes del mundo. Aparte de Facebook, su primera creación, bajo su paraguas encontramos Instagram, Threads y la popular aplicación de mensajería instantánea WhatsApp, que es predominante en países como India, Brasil y varios países europeos, entre ellos, España (es muy complicado encontrar a un español que no tenga la app instalada en su smartphone).
Sin embargo, Meta lleva tiempo queriendo ser conocida por algo más. A su espalda carga algunos fracasos muy sonados en la industria. Su línea de pantallas inteligentes Portal no obtuvo el interés de los usuarios, que prefirieron los Amazon Echo Show o Google Nest Hub. También canceló sus relojes inteligentes, uno de ellos con cámaras, para competir con los Apple Watch. No hay que olvidar su incursión en los smartphones con el HTC First, un teléfono Android desarrollado en colaboración con Facebook que contaba con una interfaz de usuario propia de la compañía, Facebook Home.
Al igual que otras grandes compañías, cree que la inteligencia artificial es la próxima gran revolución, por lo que Meta está invirtiendo cuantiosas sumas de dinero para ser la más avanzada del sector, atrayendo al máximo talento posible, aunque eso signifique «robárselo» a gigantes como OpenAI o Google a través de suculentos incentivos. Tiene un plan para acabar con la competencia.
Meta está en camino de convertirse en el primer laboratorio de IA en lanzar un supercluster que supere un gigavatio
Mark Zuckerberg anunció recientemente sus planes de invertir cientos de miles de millones de dólares en la construcción de algunos de los superclusters de IA más grandes del mundo. Un supercluster es como una red gigante e hiperconectada de ordenadores diseñada para entrenar y ejecutar el tipo de modelos de IA de próxima generación que impulsarán asistentes inteligentes y herramientas de búsqueda muy avanzadas.
El primer supercluster de Meta se llamará Prometheus y comenzará a funcionar en 2026. Además, otros grupos también están en desarrollo. Uno de esos proyectos se llama Hyperion, y está diseñado para alcanzar una capacidad computacional de cinco gigavatios en el transcurso de varios años.
Al primero lo llamamos Prometheus y entrará en funcionamiento en 2026. También estamos construyendo Hyperion, que podrá escalar hasta 5 GW en varios años. Además, estamos construyendo varios clústeres gigantes más. Solo uno de ellos cubre una parte significativa de la superficie de Manhattan
SemiAnalysis cree que Meta está en camino de convertirse en el primer laboratorio de IA en lanzar un supercluster que supere un gigavatio de potencia informática. Con este plan, la compañía quiere acortar distancias con sus principales rivales en la industria: OpenAI (tras el desarrollo de ChatGPT) y Google (encargada de Gemini).
Los superclusters, como hemos comentado anteriormente, son fundamentales para entrenar modelos de IA complejos y ejecutar cargas de trabajo masivas en campos como la inteligencia artificial generativa, la visión artificial y la robótica. "Los Laboratorios de Superinteligencia Meta tendrán niveles de computación líderes en la industria y, por lejos, el mayor poder computacional por investigador", escribió Zuckerberg.