Nvidia, AMD y el curioso “peaje” para vender chips de IA en China

Ambas compañías por fin han llegado a un acuerdo con el gobierno de EEUU

Nvidia, AMD y el curioso “peaje” para vender chips de IA en China
Publicado en Tecnología
Por por Alex Verdía

La carrera por dominar el mercado de los chips de inteligencia artificial siempre ha tenido un toque de tensión geopolítica, con Estados Unidos y China compitiendo en un tablero global donde la tecnología es tanto un arma económica como estratégica. Sin embargo, lo que parecía un pulso por la seguridad nacional ahora se ha transformado en algo mucho más… fiscal. Porque Nvidia y AMD han aceptado pagar un “peaje” del 15% de los ingresos que obtengan en China por la venta de sus chips de IA más potentes, a cambio de que el gobierno de EE. UU. les dé licencia para venderlos en el gigante asiático.

Este acuerdo, según el Financial Times, afecta directamente a los modelos estrella para este mercado: el H20 en el caso de Nvidia, y el MI308 en el caso de AMD. Ambos chips han sido diseñados específicamente para cumplir con las restricciones impuestas por la administración estadounidense, pero también para seguir siendo atractivos para los compradores chinos que necesitan potencia de cálculo para entrenar modelos de IA.

Un tira y afloja en toda regla

En abril, la administración Trump (que aún influye en ciertas políticas tecnológicas heredadas) prohibió la venta de determinados chips de alto rendimiento a China. La idea era clara: limitar la capacidad del país asiático para desarrollar sistemas de IA avanzados que pudieran tener usos militares o estratégicos. Pero la historia dio un giro inesperado. El veto se “pausó” después de que Nvidia prometiera inversiones de hasta 500.000 millones de dólares en centros de datos dentro de EE. UU. Poco después, en julio, Nvidia anunció que retomaría las ventas de su chip H20 a China, un modelo que, casualidad o no, ya había sido diseñado para ajustarse a los límites impuestos por las autoridades.

Ahora, con el nuevo acuerdo, la Casa Blanca otorga licencias para vender, pero con condiciones: un 15% de cada dólar que se genere irá a parar a las arcas del gobierno estadounidense. Una especie de “tarifa tecnológica” que cambia la narrativa de seguridad nacional por la de comercio controlado.

No todo es dinero. Según el Secretario de Comercio estadounidense, Howard Lutnick, el cambio de postura también está relacionado con las negociaciones comerciales con China sobre las tierras raras. Estos minerales, poco conocidos para el gran público, son esenciales para fabricar baterías recargables, componentes electrónicos y, cómo no, chips. Y adivina quién controla buena parte de su extracción y refinado: China.

Así que el acuerdo puede verse como un intercambio tácito: tú me dejas vender, yo te garantizo acceso a materiales clave. Una negociación de alto nivel en la que Nvidia y AMD son piezas de un tablero mucho más grande.

Lo más destacable es que la narrativa sobre los chips de IA ha pasado de ser un asunto de seguridad nacional a convertirse en un problema de aranceles y licencias. El acuerdo del 15% es, básicamente, un “permiso de venta” con impuesto incluido, que equilibra intereses comerciales y estratégicos. Y para el consumidor, aunque no lo note mañana mismo, este tipo de acuerdos puede influir en el precio, la disponibilidad y la velocidad con la que llegan las innovaciones tecnológicas al mercado. Porque al final, en un mundo hiperconectado, lo que pasa entre Nvidia, AMD, EE. UU. y China acaba afectando a todos los que usamos tecnología… es decir, prácticamente a todo el mundo.

Para ti
Queremos saber tu opinión. ¡Comenta!